Normas editoriales de la colección Temas Selectos de Geografía de México

Los autores o coordinadores deberán enviar los manuscritos exclusivamente a través de nuestra página de publicaciones, registarse o entrar. No se recibirán manuscritos por otro medio.

Al enviar la propuesta, los autores deben indicar la sección de la colección a la que proponen su texto:
1.⁠ ⁠Geohistoria  2. Naturaleza, medio ambiente, cambio climático  3. Sociedad, cultura y economía  4. Riesgos, Desastres y Planeación Territorial  5. Desarrollo urbano y rural, estudios metropolitanos

Debe tomar en cuenta que los lectores objetivo son estudiantes de licenciatura en geografía y ciencias afines, de modo que el lenguaje debe ser sencillo sin perder su rigor científico.

Extensión del manuscrito: 35,000-40,000 palabras.

Estructura:  la estructura debe facilitar la lectura; no use más de dos niveles de encabezados (títulos y subtítulos).

Mapas: deberán contar con coordenadas geográficas en grados y minutos, escala gráfica y leyenda explícita, sin incluir “rosa de los vientos”. El título queda fuera de los márgenes del mapa y deberá incluir la(s) fuente(s). Se entregarán en formato AI (Adobe Ilustrator), EPS, WMF o PDF editable. Es importante que los archivos estén vectorizados, no rasterizados. En blanco y negro (escala de grises) o a color, de acuerdo con lo que el (los) autor(es) consideren adecuado.

Cuadros: en formato Excel o tabla insertada en Word, de preferencia sin líneas de división y sin celdas sombreadas. No se aceptan capturas de pantalla o cuadros como imagen.

Gráficas: se entregarán en vectores, en formato AI (Adobe Ilustrator), EPS, PDF editable o, en su defecto, en Excel. En caso de gráficos en blanco y negro, se emplearán como máximo cuatro escalas de grises después de lo cual se deberán usar achurados que contrasten adecuadamente.

Fotografías: en archivo TIF, JPG a 300 dpi como mínimo, bien contrastadas y que ilustren claramente el tema de investigación.

Los mapas, fotografías y gráficas se denominan “Figuras”. Se numerarán consecutivamente y deberán insertarse al final del texto, señalando en el texto el lugar dónde van a pegarse. Las tablas y cuadros se numeran como “Cuadros”. Los pies de figuras, las leyendas o encabezados (títulos de cuadros), deben ser ordenados en archivos aparte y, al igual que las figuras, numerados consecutivamente, señalando en el texto su inserción.

Tome en cuenta que los textos se imprimen a una tinta. Sin embargo, contarán con un sitio web particular para cada título donde será posible verlos en color e incluir anexos cartográficos, bases de datos y demás información que, gracias a un código QR o una mención de la URL en el impreso, podrán consultarse y completar la descripción de cada material.

Los textos deben enviarse en Word con las figuras (mapas, ilustraciones, etc.) aparte. En el cuerpo del texto debe quedar claramente identificado dónde se insertan estos materiales.

El estilo de cita deberá ser APA (American Psychological Association), séptima edición.

Cualquier duda sobre el formato y los envíos, por favor comuníquese con nosotros.