Normas editoriales de la colección Geografía para el Siglo XXI
- Los autores o coordinadores deberán enviar los manuscritos exclusivamente a través de nuestra página de publicaciones, registarse o entrar. No se recibirán manuscritos por otro medio.
- Enviar una carta dirigida al Editor Académico del Instituto de Geografía indicando los méritos con los que, a su juicio, cuenta el trabajo propuesto. La carta debe indicar, igualmente, que el trabajo es original y no ha sido sometido para su eventual publicación en otra instancia, si cuenta con financiamiento (PAPIIT u otro), monto total, fecha en que se puede ejercer los recursos, etc. En caso de los PAPIIT, deberá inlcuir el nombre, número del proyecto y si se han solicitado prórrogas. Dicho escrito deberá ser firmado por los autores o coordinadores de la obra.
- El trabajo deberá presentarse en archivo digital elaborado en Microsoft Word o LibreOffice.
- La extensión máxima de los trabajos puede variar, pero debe tener un mínimo de 230 000 caracteres con espacios, y presentarse en hoja tamaño carta, a doble espacio, letra Arial de 12 puntos, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados de la hoja, e inlcuir notas, referencias bibliográficas, figuras y tablas.
- En la primera hoja se deberán consignar el(los) nombre(s) completo(s) de todos (los) autor(es) o coordinador(es), sin abreviaturas, e indicar quién será el autor de contacto, su adscripción institucional (en caso de ser trabajador de la UNAM, deberá incluir categoría completa), dirección (completa), nacionalidad, teléfonos de contacto, correo electrónico y número ORCID (obligatorio). No debe añadirse ningún otro texto en esta hoja.
- En la segunda hoja deberá consignarse el título completo del manuscrito. No debe añadirse ningún otro texto en esta hoja.
- Deberá excluirse, en esta primera versión, la sección de “agradecimientos”; esta será incluida solo en la versión aceptada y no ocupará más de un párrafo. También, se excluirá del cuerpo del texto cualquier mención o dato que deje ver o suguiera quién es el autor(es) del trabajo, incluso en las figuras y mapas.
- A lo largo del escrito deben quedar claramente indicados los títulos de capítulos y subtítulos (sin numerar), de tal forma que queden claras las jerarquías de todas las secciones que constituyen el manuscrito.
- Las notas, al pie de página, se numerarán en forma progresiva. Se sugiere elaborar el mínimo posible de notas y que sean de corta extensión.
- Los mapas, fotografías, gráficas e ilustraciones en general se denominan “Figuras”. Deberán numerarse de forma consecutiva y coherente, estar acompañadas de su respectivo título y fuente, así como ser referenciadas en el texto. Todas las figuras deberán incluir una explicación clara al pie, además, deberán entregarse en su formato original y aparte, no sólo insertadas en el manuscrito. A continuación, se detalla la guía para la entrega de estos elementos:
Mapas: deberán contar con coordenadas geográficas en grados y minutos, escala gráfica y leyenda explícita, sin incluir “rosa de los vientos”. El título queda fuera de los márgenes del mapa y deberá incluir la(s) fuente(s). Se entregarán en formato AI (Adobe Ilustrator), EPS, WMF o PDF editable. Es importante que los archivos estén vectorizados, no rasterizados. En blanco y negro (escala de grises) o a color, de acuerdo con lo que el (los) autor(es) consideren adecuado.
Gráficas: se entregarán en vectores, en formato AI (Adobe Ilustrator), EPS, PDF editable o, en su defecto, en Excel. En caso de gráficos en blanco y negro, se emplearán como máximo cuatro escalas de grises después de lo cual se deberán usar achurados que contrasten adecuadamente.
Fotografías: en archivo TIF, JPG a 300 dpi como mínimo, bien contrastadas y que ilustren claramente el tema de investigación.
- Las figuras que no hayan sido elaboradas por los autores del texto deberán acompañarse de los permisos de uso y reproducción impresa (copyright) otorgados a la UNAM. No se aceptan imágenes tomadas de Internet. Las figuras pueden ser en blanco y negro (cuatro escalas de grises o achurados) o, cuando así se requiera, a color.
- Las tablas, al igual que las figuras, deberán numerarse de forma consecutiva y coherente, incluir su respectivo título y fuente, y ser referenciadas en el texto. Se preferirán tablas insertadas directamente en Word (sin líneas de división, ni celdas sombreadas), o bien entregadas en formato Excel u otro editable. No se aceptarán capturas de pantalla o tablas como imagen.
- El estilo de cita deberá ser APA (American Psychological Association), séptima edición. Cuando la publicación referida cuente con el DOI (Digital Object Identifier), este deberá incluirse.
- El libro debe contar con referencias, estas pueden ser por capítulos o estar integradas al final del mismo.
- Considere que, en caso de aceptación del libro y conforme avance el proceso de edición, todos los autores deberán firmar y entregar de forma autógrafa y en original los documentos para la cesión de derechos a la UNAM y el registro de obra. Por lo tanto, les solicitamos mantener contacto con todos los coautores e informarles sobre este requisito de firma.