Geografía Histórica de México en el Siglo XVIII: Análisis del Theatro Americano
José Antonio de Villaseñor y Sánchez, fue producto de las nuevas ideas tran smitidas a la juventud, fundamentalmente criolla, a través de la educación impartida por los jesuitas. Pertenece a la generación de la preilustración, pero poco se sabe sobre él. Diversos historiadores interesados en aspectos regionales, para los que el Theatro Americano es repositorio fundamental de consulta, han motivado el interés por el estudio biográfico de su autor, tema que, sin embargo, presenta aún grandes espacios oscuros. Su obra científica, en el sentido clásico de su tiempo, que abarcaba principalmente la matemática y la astronomía, no destaca en modo especial, aunque puede considerársele como un es labón entre otros dos grandes personajes de la Colonia: Carlos de Sigüenza y Góngora y José Antonio de Alzate. El hecho de que su labor en esos campos no lograra un alcance sobresaliente, ha empañado injustamente el papel precursor que para la geografía de nuestro país representa su obra principal, el Theatro Americano.
Capítulos
-
I. Introducción
-
II. La división eclesiástica
-
III. La división política
-
IV. Geoeconomía novohispana
-
Apéndice 1. Estructura jerárquica de los cabildos eclesiásticos en el siglo XVIII
-
Apéndice 2. Información estadística del Obispado de Yucatán
-
Apéndice 3. Datos demográficos según Gerhard
-
Apéndice 4. Geoeconomía: cuadros de concentración
-
Apéndice 5. Contenido de los discos de información digital
Detalles sobre esta monografía
ISBN-10 (02)
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
Theatro Americano, Geografía, Historia, México