La geografía y las ciencias naturales en siglo XIX mexicano
La geografía y la historia natural fueron las disciplinas científicas que se cultivaron con mayor asiduidad en Occidente durante los siglos XVIII y XIX. México no fue ajeno a esta circunstancia como atestiguan las numerosas obras científicas sobre las riquezas naturales y la geografía de nuestro territorio que dieron a la imprenta tanto los ilustrados novohispanos, como los expedicionarios peninsulares. La revolución de independencia no constituyó la interrupción categórica de esta tradición, como se ha empeñado en subrayar la historiografía tradicional, pues el conocimiento del país fue objetivo medular de los gobiernos independientes y de las élites culturales, dando lugar a nuevos proyectos en los que se ejercitó la práctica y la divulgación de las mismas disciplinas.
Esta obra se propone examinar las diversas modalidades de las prácticas geográfica y naturalista llevadas a cabo en México entre el último tercio del siglo XVIII y la primera década del XX, con el objetivo de determinar el carácter de los actores, instituciones y productos científicos, así como las peculiaridades de los proyectos divulgativos que se emprendieron a lo largo de la centuria. En cada uno de los capítulos queda de manifiesto que la Geografía y la Historia natural operaron como eje de la vida científica del país y se advierte que alrededor de su ejercicio se estimuló el desarrollo de otras disciplinas como la Geología, la Antropología o la Mineralogía.
Capítulos
-
Introducción
-
1. Los ingenieros militares y su aproximación a la Historia natural en el siglo XVIII novohispano
-
2. La práctica natura lista de los expedicionarios Martín de Sessé y José Mariano Mociño (1787-1803)
-
3. Geografía e Historia natural en las revistas de México, 1820-1860
-
4. La investigación científica coordinada por la Secretaría de Fomento, algunos ejemplos (1853-1914)
-
5. El Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia (1865-1867)
-
6. La perspectiva naturalista en los estudios mexicanos sobre el ser humano y su entorno geográfico en el siglo XIX
-
7. La mirada de un naturalista y geógrafo europeo: la sociedad y su entorno geográfico en la obra
-
8. Las representaciones mineras en la prensa científica y técnica (1860-1904)
-
Bibliografía general
Detalles sobre esta monografía
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
Ciencias naturales, México, S. XIX