Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México
Este atlas muestra los resultados de la elaboración de un índice de vulnerabilidad urbana ante el COVID-19 para 59 zonas metropolitanas de México, que en 2010 representaban aproximadamente el 60% de la población del país. El índice integra aspectos demográficos, socioeconómicos y de accesibilidad a servicios de salud de la población, a nivel de área geográfica estadística básica (AGEB). En el contexto de la actual pandemia por COVID-19 en México, las ciudades juegan un papel preponderante. Por un lado, han sido los puertos de entrada del SARS-COV-2, por lo que en ellas se origina la propagación hacia los lugares con menor urbanización. Por otro lado, son los centros en los que se concentra la infraestructura de salud, además de ser los polos económicos de los que depende la distribución de bienes, y en gran parte la economía del país. Desde el ámbito geográfico, además del carácter de la distribución territorial de la epidemia, es importante conocer la distribución espacial de la población que está expuesta al virus, sus características y los efectos diferenciados que la COVID-19 pueda tener sobre distintos grupos sociales. Diferentes grupos poblacionales tienen diversos grados de vulnerabilidad, en términos demográficos, socioeconómicos y de salud. Aunque a nivel nacional y regional las ciudades posiblemente sean los lugares menos vulnerables, a escala metropolitana existan patrones espaciales de grados de vulnerabilidad internos cuya distribución requiere de una escala más detallada que la municipal.
Capítulos
-
Introducción
-
Terminología
-
Marco metodológico
-
Construcción del Índice
-
Zonas metropolitanas
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Fecha de publicación (01)
