Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia

La crisis sanitaria generada por covid-19, debido a su naturaleza, localización y consecuencias es principalmente una crisis humanitaria, global y urbana, porque ha transformado profunda y velozmente el modo de vida de las ciudades. Principalmente durante el periodo de confinamiento, la pandemia exigió redefinir el uso del espacio privado, condicionó al extremo el uso del espacio público, puso de manifiesto las limitaciones del sistema de salud y de la seguridad social y al mismo tiempo que generó un fuerte incremento de la pobreza, produjo una amplificación de las desigualdades socioeconómicas y territoriales. 

Por ello, las principales preguntas planteadas en este libro colectivo son: ¿esta crisis global será un detonador para revisar y transformar profundamente el conjunto de políticas económicas, sociales y urbanas desplegadas por los diferentes ámbitos de gobierno —federal, estatal y municipal— a fin de crear ciudades sostenibles y saludables? ¿O si simplemente se trató de realizar un conjunto de acciones de contención ante la emergencia? Y ¿una vez superada la crisis, las políticas continuarán abonando al modelo de ciudad dispersa y difusa en la que prevalecen intensos procesos de segregación urbana y fragmentación social?

Autores/as

Manuel Suárez Lastra
Universidad Nacional Autónoma de México
Alicia Ziccardi Contigiani
Universidad Nacional Autónoma de México

Capítulos

  • Presentación
  • Prólogo
  • Proemio
  • Introducción: De ciudades confinadas a ciudades sostenibles y saludables
  • I. Ciudad de México: epicentro de la pandemia habitabilidad y resiliencia comunitaria
  • 1. La pandemia del siglo xxi: pobreza y resiliencia urbana en la región metropolitana de la Ciudad de México
  • 2. Ahora se ve, ahora no se ve. La cuestión inquilinaria en la Ciudad de México
  • 3. La habitabilidad de las calles de la Ciudad de México: narrativas de quienes no pudieron quedarse en casa
  • II. Ciudad de México: los desafíos de la movilidad y el turismo
  • 4. Movilidad cotidiana a unidades médicas: escenarios antes y durante la primera ola del coronavirus en Ciudad de México
  • 5. ¿Viajar o no viajar? Perspectivas turísticas de residentes en Ciudad de México frente al covid-19
  • III. Ciudades fronterizas: entre el aislamiento social y las corrientes migratorias
  • 6. Ciudad Juárez: pandemia, confinamiento y género en conjuntos habitacionales de interés social
  • 7. Entre el control migratorio y la asistencia humanitaria. Las ciudades fronterizas de Tijuana y Tapachula en tiempos de covid-19
  • IV. Ciudades capitales: condiciones de habitabilidad y uso del espacio público
  • 8. Habitabilidad, gestión local y pandemia en una capital estatal. El caso de la Zona Metropolitana de Toluca
  • 9. Espacios públicos en Mérida. El caso de los tianguis en parques recreativos
  • V. Efectos humanos, económicos y territoriales de la pandemia
  • 10. Covid-19, desastre humanitario y política urbana hacia la nueva normalidad
  • 11. Crisis económica y laboral en ciudades de México durante la pandemia covid-19 y políticas
  • 12. Transformación urbana en tiempos de pandemia y postpandemia: capacidades institucionales para la acción climática-ambiental y de resiliencia en Ciudad de México y Juárez

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-7494-0

Fecha de publicación (01)

2023-06-23

Dimensiones físicas

Palabras clave:

pandemia, covid, confinamiento, postpandemia, gobierno, sociedad

Descargas

Colección