Marco metodológico para atlas de riesgos orientados a la planeación metropolitana para la gestión de riesgos: aplicación al área metropolitana de Guadalajara

Los Atlas de Riesgos constituyen un instrumento valioso que sustenta la toma de decisiones en las diferentes etapas de la gestión del riesgo de desastres desde la planeación del desarrollo y el ordenamiento de los asentamientos humanos, medidas efectivas de prevención, mitigación y preparación, hasta la atención de emergencias y una mejor reconstrucción. El valor de estos documentos radica en su utilidad para implementar medidas para prevenir y reducir riegos. 

En esta ocasión, el Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN), en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM, presentan el Atlas Metropolitano de Riesgos del Área Metropolitana de Guadalajara con su propio diseño metodológico con un componente académico elevado, útil para especialistas, en el cual se aprecia, en primer término, la complejidad de la dimensión metropolitana, debido a que esta escala presenta desafíos particulares tanto desde el punto de vista de la coordinación entre gobiernos locales, como en materia de análisis y representación del riesgo y sus componentes. Con ello se aportan nuevos elementos para la identificación de riesgos y la sistematización de la información en zonas metropolitanas, que contribuya a lograr territorios seguros, sostenibles y resilientes. El gran reto de los Atlas de Riesgos Metropolitanos se centra en el análisis multidimensional y a distintas escalas de las dinámicas de cuenca, la relación entre áreas urbanas, rurales y periurbanas y en la representación de los procesos y causas de las amenazas. En este caso, el Atlas Metropolitano de Riesgos del Área Metropolitana de Guadalajara ha puesto a disposición a través del Sistema de Información y Gestión Metropolitana (SIGmetro) la información integrada de los nueve municipios del AMG y del IMEPLAN. 

Autores/as

Naxhelli Ruiz Rivera
Universidad Nacional Autónoma de México
Víctor Orlando Magaña Rueda
Universidad Nacional Autónoma de México

Capítulos

  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS Y PROCESOS
  • 3. GENERACIÓN DE PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS
  • 4. MODELACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL
  • 5. MODELACIÓN DE INUNDACIONES
  • CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-6087-5

Fecha de publicación (01)

2022-06-22

Dimensiones físicas

Palabras clave:

riesgos, área metropolitana, Guadalajara, Ley General de Protección Civil, planeación, vulnerabilidad, gestión

Descargas

Colección