Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938)
Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938) presenta diez capítulos que abordan la actividad de geógrafos, ingenieros y naturalistas, los tres principales actores de la ciencia mexicana en los siglos XIX y XX en la formación de comunidades de especialistas en diferentes ciudades del país, las cuales estuvieron conectadas entre sí y con los grupos científicos de otros países europeos, americanos y asiáticos. En cada capítulo, el autor o autora examina los productos científicos de geógrafos, ingenieros y naturalistas, a partir de diferentes metodologías con el propósito de contribuir con investigaciones originales a la historiografía de la ciencia mexicana.
Capítulos
-
Agradecimientos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Las publicaciones científico-técnicas de los alemanes en México (1824-1847). Un estudio de caso sobre los procesos de coproducción y globalización del conocimiento
-
Capítulo 2. Invención e inventores en Jalisco a finales del siglo XIX: tradición forjada por artesanos, industriales y profesionistas
-
Capítulo 3. Amateurs y profesionales: meteorología, revistas científicas y públicos en México (1868-1896)
-
Capítulo 4. Andrés Aldasoro (1851-1913): entre la academia, la política, la actividad empresarial y la invención
-
Capítulo 5. Manuel García de Quevedo (1854-1924): un ingeniero-hacendado del Jalisco porfiriano
-
Capítulo 6. El conocimiento geográfico estratégico. Enrique E. Schulz Ricoy (1873-1938): científico y político posrevolucionario
-
Capítulo 7. Naturalistas en el Diario del Hogar (1881-1911)
-
Capítulo 8. Prácticas de sociabilidad y creación de redes globales de intercambio en la Sociedad Científica “Antonio Alzate” (1884-1912
-
Capítulo 9. Concurrencia virtuosa de talentos. El Primer Concurso Científico Mexicano (1895)
-
Capítulo 10. ‘Despertar el amor a las ciencias y a la contemplación de la naturaleza’. El Museo Nacional de Historia Natural y los debates respecto de su lugar en el entramado institucional de la ciencia a través de la prensa (1895-1920)
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
historia, geografía, siglo XIX, inventos, ingenieros