Vulnerabilidad intrínseca ante derrames de hidrocarburos: una propuesta para su estimación

La industria petrolera es de gran importancia para el desarrollo económico de México, no sólo por su valor estratégico para la economía nacional, sino también por la producción de bienes e insumos indispensables para garantizar la movilidad y permitir el desenvolvimiento adecuado de la sociedad. Sin embargo, sus actividades son también una fuente notable de contaminación que puede ocasionar daños significativos al ambiente y a la sociedad, debido a la naturaleza de su operación y a insuficiencias en los programas de mantenimiento, procedimientos y seguimiento riguroso de la disciplina operativa de la infraestructura petrolera, como el caso de la red de ductos y de las instalaciones para el manejo de la producción.

La red de ductos de la industria petrolera, distribuida a lo largo y ancho de nuestro país, está expuesta a factores naturales y humanos que ocasionan, de manera frecuente, fugas y derrames de hidrocarburos. Ante la incidencia de estos eventos y considerando que pueden constituir una amenaza para los ecosistemas, la salud de la población y las actividades económicas que se desarrollan en las zonas aledañas a las instalaciones petroleras, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron una guía metodológica para identificar áreas ambientalmente sensibles o vulnerables a los derrames de hidrocarburos a partir de ductos. Este documento facilitará la comprensión de la vulnerabilidad intrínseca de los geosistemas con el fin de evaluar, prevenir y reducir el riesgo de desastres. Además, constituye una guía flexible que se adapta a las diferentes regiones de México que albergan infraestructura petrolera y es aplicable a otro tipo de amenazas.

Autores/as


Silke Cram Heydrich, Universidad Nacional Autónoma de México;
Oralia Oropeza Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México;
Pilar Fernández Lomelín, Universidad Nacional Autónoma de México;
María Teresa Sánchez Salazar, Universidad Nacional Autónoma de México;
José María Casado Izquierdo, Universidad Nacional Autónoma de México;
Mario Arturo Ortiz Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México;
Jean-François Parrot Faure, Universidad Nacional Autónoma de México;
Irene Marie Sommer Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México;
Mayelli Hernández Juárez, Secretaría de Energía;
Ania Mendoza Cantú, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Capítulos

  • Introducción
  • Parte I
  • Capítulo 1. Áreas prioritarias para abordar el problema de los derrames de hidrocarburos a nivel nacional
    María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo
  • Capítulo 2. Evaluación de la vulnerabilidad de unidades espaciales
    Oralia Oropeza Orozco, Silke Cram Heydrich, Pilar Fernández Lomelín, María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo, Irene Marie Sommer Cervantes
  • Capítulo 3. Identificación y delimitación de unidades territoriales
    Mario Arturo Ortiz Pérez, Oralia Oropeza Orozco, Irene Marie Sommer Cervantes
  • Capítulo 4. Descripción de variables e indicadores de vulnerabilidad
    Silke Cram Heydrich, Oralia Oropeza Orozco, Pilar Fernández Lomelín, Jean-François Parrot Faure, Ania Mendoza Cantú, José María Casado Izquierdo, María Teresa Sánchez Salazar
  • Capítulo 5. Métodos de integración de resultados
    Pilar Fernández Lomelín, Irene Marie Sommer Cervantes, Silke Cram Heydrich, Oralia Oropeza Orozco, José María Casado Izquierdo, María Teresa Sánchez Salazar
  • Parte II
  • Capítulo 6. Métodos de medición de variables e indicadores: Vulnerabilidad intrínseca del medio biofísico
    Mayelli Hernández Juárez, Jean-François Parrot Faure, Oralia Oropeza Orozco
  • Capítulo 7. Métodos de medición de variables e indicadores: Medio socioeconómico y Vulnerabilidad extrínseca
    José María Casado Izquierdo, María Teresa Sánchez Salazar, Silke Cram Heydrich, Oralia Oropeza Orozco, Pilar Fernández Lomelín
  • Capítulo 8. Procedimiento de Análisis Jerárquico
    Irene Marie Sommer Cervantes, Pilar Fernández Lomelín, Silke Cram Heydrich, Oralia Oropeza Orozco, Jean-François Parrot Faure, Mayelli Hernández Juárez, José María Casado Izquierdo, María Teresa Sánchez Salazar
  • Conclusiones y recomendaciones
  • Referencias
  • Apéndice. Resumen de variables

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-2939-1

Fecha de publicación (01)

2020-02-01

Dimensiones físicas

16.5cm x 22cm

Palabras clave:

vulnerabilidad, riesgo, petróleo, derrames, ecología, contaminación, agua, suelo, hidrocarburos, medio físico, economía, unidades territoriales

Descargas