El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio: Estudios territoriales (1853-1911)
No cabe duda que el siglo XIX es significativo para la historia de la ciencia mexicana. La relativa estabilidad que vivieron instituciones creadas a finales de la Colonia o inicios de la vida independiente, como el Colegio de Minería, la Academia de San Carlos o el Colegio Militar, formaron profesionales un tanto limitados en el ámbito laboral por las difíciles condiciones económicas de país durante la mayor parte del siglo, así como por los continuos conflictos bélicos en que se involucró nuestra Nación. Es reconocido por muy diversos autores el interés de diferentes gobiernos por la educación a todos sus niveles, de ahí la existencia de proyectos tendientes a crear instituciones educativas, que no siempre llegaron a cristalizar.
A nivel gubernamental, la creación de la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, el 22 de abril de 1853, representó un parteaguas para el desarrollo del país. Sin embargo, fue necesario recurrir a la creación de nuevas instituciones técnico científicas que permitieran lograr las metas planteadas por la dependencia. Así, se crearían institutos, comisiones, departamentos, observatorios, etc., que persiguieron objetivos particulares, y que permitieron el fomento y desarrollo de diferentes campos de la ciencia. Los estudios que conforman este libro son un reducido ejemplo de ello.
Era imposible que con el paso del tiempo la Secretaria de Fomento continuara conservando tal cantidad de funciones, vinculadas en muchos casos a ciencias emergentes que buscaban su independencia académica. Por ello, a finales del siglo inició su desmembramiento. Nuevas secretarías de Estado surgirán de ella: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1891), Secretaría de Industria y Comercio (1917); en 1923 se crea el Departamento de Estadística Nacional, en 1934 el Departamento Agrario, y al año siguiente el Departamento Forestal de Caza y Pesca. Finalmente, el 13 de diciembre de 1946 la Secretaría de Agricultura y Fomento pasa a denominarse Secretaría de Agricultura y Ganadería, desapareciendo para siempre el término “Fomento” de las secretarías de Estado.
Capítulos
-
Presentación
-
Capítulo 1. El Ministerio de Fomento. (Re)conociendo el territorio mexicano por el Estado (1853-1911)
-
Capítulo 2. La Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio como coordinadora de la colonización italiana en México durante la segunda mitad del siglo XIX
-
Capítulo 3. El límite internacional entre México y Estados Unidos, los trabajos de la Sección Mexicana, 1891-1896
-
Capítulo 4. Comisión Geográfico-Exploradora
-
Capítulo 5. La Paleontología en los Anales del Ministerio de Fomento, segunda época (1877-1898)
-
Capítulo 6. El Faro de Tampico, un proyecto constructivo de la Secretaría de Fomento, 1879
-
Bibliografía
-
Anexos
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
historia, geografia, historia de la geografía, Mexico