Actores y espacios de la geografía y la historia natural de México, siglos XVIII y XX
Este libro tiene el propósito de reflexionar sobre la conformación del devenir de la Geografía y la Historia Natural en las ciudades y regiones de la Nueva España y la República Mexicana. En cada uno de los capítulos se pone de manifiesto la peculiaridad del conocimiento científico y las prácticas locales en el periodo de estudio. En éstos se destacan las diversas ubicaciones de las prácticas científicas en espacios físicos concretos reconociendo su carácter local y situado, y se destaca el papel que desempeñan la cultura y la vida política y social, así como el propio entorno natural en la producción de conocimiento, en la configuración de sus características específicas.
Este nuevo volumen se vincula con las investigaciones presentadas en La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano (2011), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX (2012) y Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1840) (2014). Los tres libros caracterizaron las prácticas científicas de actores de todo tipo y la identificación de sus espacios de consolidación científica. Los participantes del proyecto nos hemos propuesto reinterpretar la visión centralizada de la práctica científica mexicana a lo largo del período de estudio, que ha omitido las relaciones entre los actores y los espacios geográfico-naturalistas de las principales capitales del país.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. José Antonio Alzate (1737-1799). Su práctica naturalista en la Ilustración novohispana
-
Capítulo 2. El papel de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo
-
Capítulo 3. La Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México, 1865-1866
-
Capítulo 4. La institucionalización del Observatorio Meteorológico en el Colegio del Estado de Puebla. 1870-1910
-
Capítulo 5. Geología y cambio tecnológico en la minería mexicana. Los casos de Tlalpujahua y Angangueo, siglo XIX
-
Capítulo 6. Por los senderos de la geografía y la astronomía desde Jalisco a finales del siglo XIX
-
Capítulo 7. El devenir de la Exposición Minera Permanente a través del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chihuahua (1904-1913)
-
Capítulo 8. Estudiar una región para tratar de resolver conflictos. Lázaro Cárdenas, el Valle del Mezquital y la UNAM
-
Bibliografía
Detalles sobre esta monografía
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
Ciencias naturales, México, Siglo XVIII, Geografía