Guía de actividades escolares de campo del Geoparque Mixteca Alta

Los geoparques mundiales de la UNESCO son territorios para la conservación, el desarrollo sostenible y la educación. Desde sus inicios, el Geoparque de la Mixteca Alta ha tenido como actividades principales, además del geoturismo, a las educativas, entre las que se encuentran actividades de educación formal e informal. El vínculo entre el geoparque y varios programas universitarios de licenciatura y posgrado es muy fuerte.

En esta guía ponemos a la disposición de los docentes de diferentes niveles educativos un compendio de treinta y seis prácticas escolares, diseñadas para el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, pero pueden aplicarse en otras regiones. El público al que están dirigidas son los estudiantes de licenciatura, de varias carreras afines a la geografía, debido a que los temas son diversos, pero tiene como eje el territorio. Sin embargo, algunas prácticas se pueden adaptar a los niveles medio y medio superior.

El objetivo es brindar opciones de formación y educación más allá de las visitas y las explicaciones de los guías locales durante los recorridos, ofrecer a los estudiantes y docentes otras opciones para el aprendizaje de los temas vistos en los cursos. De esta manera aprovecharan al máximo la visita a este territorio maravilloso.

Autores/as


Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México;
Quetzalcoatl Orozco Ramírez, Instituto de Geografía;
Ana Itzel Solís García, Universidad Nacional Autónoma de México;
Anabell Pérez Flores, Universidad Nacional Autónoma de México;
Diana Samantha Salgado Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México;
Erika Mendoza Martínez, Universidad Autónoma Chapingo;
Giuliana Magali Martínez Miranda, Universidad Nacional Autónoma de México;
Gonzalo Fernández de Castro Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México;
Ingrid Jardines Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de México;
Isabel del Rayo Estrada, Universidad Nacional Autónoma de México;
Jhoanna Silis Esquivel, Universidad Nacional Autónoma de México;
Lilian Lucio Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México;
María del Pilar Fernández Lomelín, Universidad Nacional Autónoma de México;
Oralia Oropeza Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México;
Perla Lorena Romero Gaeta, Universidad Nacional Autónoma de México;
Rocío Mañón de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México;
Rosalba Lima Velázquez, Universidad Autónoma del Carmen;
Rosario Ramírez Santiago, Universidad Nacional Autónoma de México;
Selene Eridani Zaragoza Álvarez, Universidad Nacional Autónoma de México;
Silke Cram Heydrich, Universidad Nacional Autónoma de México;
Víctor Manuel Dávila Alcocer, Universidad Nacional Autónoma de México

Capítulos

  • Introducción
  • Práctica 1. Descripción de afloramientos
  • Práctica 2. Tipos de rocas
  • Práctica 3. Descripción de estratos
  • Práctica 4. Orientación de planos
  • Práctica 5. Interpretación y elaboración de secciones geológicas y tabla cronoestratigráfica
  • Práctica 6. Metamorfismo de contacto
  • Práctica 7. Levantamiento de modelos digitales fotogramétricos 3D
  • Práctica 8. Determinación de la textura “al tacto”
  • Práctica 9. Determinación del color del suelo
  • Práctica 10. Descripción de perfiles y clasificación de suelos del GMA
  • Práctica 11. Evaluación de la calidad de suelos mediante indicadores sencillos
  • Práctica 12. Análisis de erosión hídrica sobre modelos digitales de elevación fotogramétricos
  • Práctica 13. Clasificación de procesos erosivos
  • Práctica 14. Elaboración de monolitos de suelo
  • Práctica 15. Reconocimiento en campo de la degradación y prácticas de conservación del suelo
  • Práctica 16. Identificación, caracterización de geositios y diseño de geosenderos
  • Práctica 17. Establecimiento y medición de sitios temporales de monitoreo forestal
  • Práctica 18. Evaluación de reforestaciones
  • Práctica 19. Muestreo de epífitas en áreas de bosque mixto de pino y encino
  • Práctica 20. Colecta e identificación de hongos
  • Práctica 21. Construir una guía de identificación de aves en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca
  • Práctica 22. Recorridos para colectas etnobotánicas
  • Práctica 23. Identificación y descripción de los paisajes agrícolas
  • Práctica 24. Análisis de los sistemas productivos agrícolas
  • Práctica 25. Construcción de lamabordos
  • Práctica 26. Agrobiodiversidad de la milpa
  • Práctica 27. Estimación de almacenamiento de carbono en árboles frutales
  • Práctica 28. Análisis de las actividades económicas y el ingreso de los hogares
  • Práctica 29. Análisis del sistema alimentario de la comunidad
  • Práctica 30. Diagnóstico de los servicios turísticos de una comunidad
  • Práctica 31. Manejo de los residuos sólidos urbanos: tequio de limpieza
  • Práctica 32. Identificación y clasificación de amenazas
  • Práctica 33. Pintar con los colores de la tierra
  • Practica 34. Rally Dzahui: la lluvia como recurso del geopatrimonio
  • Práctica 35. Sistematización de la historia oral local
  • Práctica 36. Geo mixteca TV

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-6758-4

Fecha de publicación (01)

2022-12-19

Dimensiones físicas

16.5mm x 22mm

Palabras clave:

Educación, Prácticas escolares, trabajo de campo

Descargas