La geografía y la historia natural en México: Producción de conocimientos y aplicaciones tecnocientíficas, 1795-1934
La geografía y la historia natural en México. Producción de conocimientos y aplicaciones tecnocientíficas, 1795-1934 contribuye al examen de las prácticas científicas vinculadas con la geografía y la historia natural desarrolladas por científicos, ingenieros y funcionarios mexicanos y extranjeros, que tuvieron implicaciones epistémicas, sociales, económicas y políticas durante las postrimerías del régimen colonial y después de la Independencia. Como resultado de aquéllas, se generaron campos disciplinares y conocimientos sobre el territorio y los recursos naturales, que se expresaron en productos científicos, desarrollos tecnológicos y aplicaciones prácticas.
Esta obra presenta nueve capítulos que abordan la conformación de comunidades intelectuales que dotaron a la República Mexicana de un dinamismo científico similar al de otros países europeos y americanos. La geografía y la historia natural fueron disciplinas de especial interés para los grupos en el poder y la sociedad en general, pues se consideraba que la investigación racional del territorio y los recursos naturales garantizarían el progreso material y la consolidación del Estado. De ahí que desde 1821 ambas ciencias descollaron en los proyectos políticos, económicos, educativos, industriales y culturales en los niveles regional y nacional.
Capítulos
-
Agradecimientos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Influencias intelectuales e interconexiones transnacionales de Andrés del Río en el estudio de la naturaleza mexicana
-
Capítulo 2. “Un monumento que se ha levantado a la ciencia en México”. La literatura geográfica de El museo mexicano en la construcción nacional, 1843-1846
-
Capítulo 3. Ciencia, prensa y públicos. El Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la observación meteorológica, 1850-1863
-
Capítulo 4. “Mano diestra, guiada por la lumbrera de la ciencia”. La botánica agrícola en el Diario del Imperio, 1865-1867
-
Capítulo 5. Naturalistas y empresarios en el periódico El siglo diez y nueve
-
Capítulo 6. Arthur Morelet (1809-1892): Un viajero instruido en México, revisitado
-
Capítulo 7. La capacidad tecnocientífica local, la expansión del telégrafo y los intereses del capital en el proceso de estandarización de las medidas electromagnéticas. El caso de México (1850-1884)
-
Capítulo 8. Vínculos técnico-empresariales en la modernización minera: electrificación de los minerales de Hostotipaquillo y Etzatlán, Jalisco, a inicios del siglo XX
-
Capítulo 9. La Carta General de la República: instituciones, científicos y funcionarios, 1833-1934
-
Fuentes
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
Geografía, México, Ciencia