Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946

El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de geógrafos, naturalistas y geólogos en el periodo 1876-1946. Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 se compone de siete capítulos que analizan e interpretan de fuentes históricas novedosas y su contraste con las tradicionales para construir un panorama distinto al de la historiografía clásica de la ciencia mexicana en cuanto al papel de los aficionados y los profesionales en las actividades científicas, al igual que la consolidación de instituciones regionales y la emergencia de espacios científicos poco conocidos hasta ahora. En cada investigación se pone de manifiesto que las élites científicas de la sociedad mexicana atendieron el desarrollo de la Geografía, la Geología y la Historia Natural en aspectos teóricos y prácticos dentro de instituciones y asociaciones de alcances nacional, regional y local. Geógrafos, naturalistas y geólogos se interesaron en la explotación de los recursos naturales, la educación científica de la sociedad y la fundación de espacios públicos y privados dedicados al reconocimiento del territorio del país.

Autores/as


Luz Fernanda Azuela Bernal, Instituto de Geografía-UNAM;
Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM;
Sara Alejandra Montiel Reyes, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM;
Rebeca Vanesa García Corzo;
Federico de la Torre de la Torre;
José Alfredo Uribe Salas;
María del Consuelo Cuevas Cardona;
María del Carmen López Ramírez;
Patricia Gómez Rey

Capítulos

  • Introducción
    Luz Fernanda Azuela Bernal, Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
  • La estandarización científico-técnica en el Porfiriato.
    El caso del meridiano cero en la producción cartográfica institucional
    Luz Fernanda Azuela Bernal, Sara Alejandra Montiel Reyes
  • De planta utilitaria a especie invasora.
    La experiencia con el lirio acuático en Estados Unidos, Australia y México (fines del siglo XIX-principios del XX)
    Rebeca Vanesa García Corzo
  • Dos inventos mexicanos que revolucionaron la manera de producir mezcal-tequila desde finales del siglo XIX:
    el Horno-Estufa y el Molino Mecánico
    Federico de la Torre de la Torre
  • El Instituto Geológico de México y su relación con la industria minera:
    el caso de la Compañía Minera “Las Dos Estrellas”, en El Oro y Tlalpujahua, S. A.
    José Alfredo Uribe Salas
  • Exploraciones y luchas en las Grutas de Tolantongo (1907-1946)
    María del Consuelo Cuevas Cardona, María del Carmen López Ramírez
  • “Ciencia y Economía son las piedras angulares sobre que reposa el edificio de nuestra profesión”.
    El Instituto Mexicano de Minas y Metalurgia, 1909-1913
    Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
  • Entre lo global y lo local.
    Los espacios insulares mexicanos del Pacífico en la 2ª mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX
    Patricia Gómez Rey

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-30-3132-5

Fecha de publicación (01)

2020-09-01

Dimensiones físicas

16.5cm x 22cm

Palabras clave:

Geografía, Historia natural, Geología, Historia, Ciencia

Descargas