Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México
La diversidad florística de las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas del país ofrece un enorme caudal potencial de recursos naturales considerados como forestales, susceptibles de ser aprovechados de manera racional y sostenible, para contribuir al mejoramiento de los niveles de vida del sector rural, en particular, ya que ofrecen múltiples alternativas de utilización como recursos maderables, alimenticios, forrajeros, industriales, energéticos, ornamentales, artesanales y medicinales. En este trabajo se seleccionaron los mezquites, como recurso de uso múltiple; los magueyes y afines, como productores de fibras y bebidas fermentadas (pulque) o destiladas (mezcal, tequila, etc.); los nopales, recurso de gran versatilidad (fruta, verdura o forraje); y, como plantas productoras de ceras de alta calidad, se presentan la candelilla y la jojoba.
Se analizan los parámetros físicos que controlan su distribución geográfica y las diversas formas de apropiación de estos recursos forestales por parte de la población de zonas áridas y semiáridas; su importancia económica, problemática actual y perspectivas futuras.
Capítulos
-
Presentación
-
Introducción
-
I. Zonas áridas y semiáridas de México
-
II. Comunidades vegetales y recursos forestales de zonas áridas y semiáridas
-
III. El mezquite (Prosvpis spp.)
-
IV. Los agaves (Agave spp.)
-
V. Los nopales (Opuntia spp.) como recurso
-
VI. Plantas productoras de ceras
-
Comentarios
-
Bibliografía
Detalles sobre esta monografía
ISBN-10 (02)
Fecha de primera publicación (11)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
zonas áridas, zonas semiáridas, recursos forestales, recursos maderables, mezquites, distribución geográfica, recursos florísticos, recursos forrajeros, recursos naturales, recursos medicinales, agaves, nopales, economía, plantas desérticas, matorrales, pastizales