Geografía y Pobreza. Nuevos enfoques de análisis espacial
La geografía de la pobreza como tema específico se ha vuelto imprescindible en los textos de geografía social de los últimos años. Varios asuntos surgen alrededor de su tratamiento y han sido motivo de análisis dentro de la disciplina geográfica, entre los que se resaltan las diferenciaciones socio-espaciales como componentes clave de los procesos de destitución social, lo cual nos remite a la concentración geográfica de la pobreza o, en otros términos, a explorar cómo se acumulan las desventajas en espacios de privación intensa. También es necesario poner de relieve que la geografía, con sus análisis socioterritoriales de la pobreza, debe ayudar a responder a preguntas como las siguientes: ¿cuál es la aportación de la geografía al estudio de la pobreza? ¿Están surgiendo nuevos espacios de pobreza y nuevos pobres? ¿Cuáles son las implicaciones espaciales de la pobreza en México? ¿Cuáles son los patrones espaciales de la pobreza en nuestro país? ¿Cómo y por qué se producen los fenómenos de pobreza? Y, sobre todo, ¿dónde está la pobreza?, ¿tiende a concentrarse?, ¿se está re-concentrando o se está re-distribuyendo? y ¿cuáles son las diferencias espaciales entre la pobreza urbana y la rural?
En virtud de lo anterior, la propuesta de este libro es resaltar la contribución real y potencial de los geógrafos a los estudios de la pobreza. Para ello aporta nuevos enfoques de análisis sobre la materia y contribuye a evidenciar procesos socio-territoriales que determinan una reconfiguración espacial tanto en términos sociales como territoriales.
Capítulos
-
Introducción
-
Primera parte. Fundamentación crítica y analítica de la espacialidad de la pobreza desde el análisis de la geografía
-
Capítulo 1. El análisis de la pobreza en la disciplina geográfica. Una tarea de gran trascendencia socialAdrián Guillermo Aguilar
-
Capítulo 2. Pobreza, espacialidad y mapas. La geografía de la pobrezaJosefina Hernández
-
Segunda parte. Buen gobierno, periferización de la pobreza y acceso a los servicios de salud
-
Capítulo 3. Pobreza y saludMaría del Carmen Juárez Gutiérrez y Gerardo Velasco Hernández
-
Capítulo 4. Pobreza, ¿problema disciplinar, urbano o de buen gobierno? Zona metropolitana de La Piedad, un caso para plantear una respuestaAlberto Téllez Valencia
-
Capítulo 5. Los hogares pobres del periurbano, una aproximación desde la evaluación de los activos tangibles e intangibles. El caso de Morelia-Tarímbaro, MichoacánCasael Villaseñor, Yadira Méndez y Antonio Vieyra
-
Capítulo 6. Persistencia de la irregularidad en el acceso de los pobres urbanos al suelo y la vivienda en el siglo XXI: el caso de una ciudad mediaGuillermo Olivera
-
Tercera parte. Nuevos paradigmas de análisis espacial de la pobreza
-
Capítulo 7. Los habitantes de la calle. Una mirada a la espacialidad de los indigentes en la Ciudad de MéxicoAlejandra Toscana Aparicio
-
Capítulo 8. Accidentes de tránsito y pobreza en México: un enfoque geográficoHéctor Daniel Reséndiz López, Luis Chias Becerril y Armando Martínez Santiago
-
Capítulo 9. Las farmacias con consultorios médicos anexos como alternativa de servicios de salud para los pobres. El caso de la Magdalena Contreras, Ciudad de MéxicoFlor M. López
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Fecha de publicación (01)
Dimensiones físicas
Palabras clave:
Geografía, Pobreza, Geografía social