https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/issue/feed Instituto de Geografía 2025-03-24T19:36:36+00:00 Raúl Marco de Pont Lalli edito@geografia.unam.mx Open Monograph Press <p>El Instituto de Geografía de la UNAM publica libros, tanto impresos como digitales, que son producto de la investigación y de la reflexión geográficas. El hilo conductor que atraviesa todas sus publicaciones es la preocupación por analizar el paisaje y el territorio, y comprender mejor los procesos que explican la organización del espacio tomando en cuenta sus componentes tanto socioeconómicos como biofísicos. La autoría de estos textos recae en especialistas de la investigación y de la divulgación científica que pertenecen a la UNAM o a otras instituciones. Nos interesa crear libros y atlas con capacidad de incidir en la realidad rural y urbana de nuestro entorno. Nuestros lectores son todos aquellos actores que producen y modifican el espacio geográfico o quienes desean formarse una opinión sobre los problemas socioambientales y sus posibles soluciones.</p> <p>El material se agrupa en cinco colecciones:</p> <p>1. Geografía para el siglo XXI. Dividida en dos series:</p> <p> a) Textos universitarios. Dirigida a apoyar la docencia en licenciatura y posgrado.</p> <p> b) Libros de investigación. Enfocada en publicar resultados de la investigación</p> <p>3. Temas selectos de Geografía de México. Son libros sobre cuestiones actuales de geografía física y humana a una escala nacional.</p> <p>4. La Geografía responde. Orientada hacia estudiantes de bachillerato y público en general, sobre problemas socioambientales y sus posibles soluciones.</p> <p>5. Insulario. Son libros y atlas cuya iniciativa no se ajusta a ninguna de las cuatro colecciones previas.</p> https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/149 La movilidad en la Ciudad de México 2018-12-11T11:08:33+00:00 Perla Yannelli Fernández Silva Perla.yannelli@gmail.com Manuel Suárez Lastra msuarez@igg.unam.mx Héctor Quiroz Rothe uweq@yahoo.com <p class="p1">El tema de la movilidad en la Ciudad de México tomó dimensiones inesperadas en la primavera del año 2016, debido a la frecuente declaración de Contingencias Ambientales por parte de las autoridades metropolitanas. La aplicación de la fase 1 y 2 de Contingencia Ambiental o también llamado “Periodo extraordinario” del Programa Hoy no Circula, ocurrió durante el segundo y tercer bimestre del 2016. Esta estrategia obligó a que, de manera indistinta, todos los automovilistas de la <span class="s1">ZMVM </span>dejaran su automóvil (nuevo o viejo) al menos por uno o dos días de la semana. Todos los días la población debía verificar los anuncios que al respecto se daban en los diferentes medios de comunicación para asegurarse que, de acuerdo al calendario oficial y extraoficial, estaba en posibilidades ambientales de utilizar su automóvil.</p> <p class="p1">En esta circunstancia, el Programa de Posgrado en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con el Instituto de Geografía, el Instituto de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura de la <span class="s1">UNAM</span>, acordaron llevar a cabo las Jornadas Multidisciplinarias sobre movilidad y contingencia ambiental en la Ciudad de México en el mes de agosto de 2016. El objetivo de este evento, fue exponer las diferentes miradas disciplinarias sobre la movilidad en la ciudad, pero sobre todo, trazar ejes de análisis, identificar los impactos, los retos y las oportunidades que pudieran incidir en las maneras en las que se diseñan las políticas públicas del desarrollo urbano y regional para una movilidad justa y equitativa para los habitantes de la metrópoli.</p> <p class="p1">Solo algunos trabajos que se expusieron en dichas jornadas se encuentran en este libro, otros capítulos fueron incluidos con el objetivo de ofrecer una amplia variedad de miradas multidisciplinarias que analizaran y discutieran la movilidad en una región dinámica y compleja como lo es la Ciudad de México. La virtud de este libro es la capacidad de articular trabajos sobre la movilidad urbana, vista bajo diversas disciplinas como lo son: el urbanismo, la historia, la arquitectura, la sociología, la geografía y la ingeniería.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/218 Geomorfología tridimensional para el análisis del relieve mexicano 2025-01-15T18:57:20+00:00 Jean-François Parrot parrot@geografia.unam.mx José Lugo-Hubp lugoh@igg.unam.mx Carolina Ramírez-Núñez cramirez@encit.unam.mx José Juan Zamorano-Orozco zamojj@geografia.unam.mx <p class="p1">El análisis tridimensional de la superficie de la Tierra representa una herramienta poderosa&nbsp;para estudiar de manera objetiva el relieve mexicano. Los avances actuales de la&nbsp;informática, la viabilidad del almacenamiento de la información digital y la disponibilidad&nbsp;de varios tipos de datos satelitales permite tomar en cuenta nuevos acercamientos&nbsp;científicos. En esta investigación se desarrollaron programas y software originales de&nbsp;tipo geomorfológico para generar modelos digitales de elevación a partir de datos vectoriales&nbsp;y nube de puntos y se ponen aquí a la disposición de toda la comunidad científica&nbsp;y estudiantil.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/219 Algorítmica de los módulos ejecutables del libro Geomorfología tridimensional para el análisis del relieve mexicano 2025-01-15T20:01:51+00:00 Jean-François Parrot parrot@geografia.unam.mx <p class="p1">Muchos de los programas presentados en este manual han sido desarrollados durante&nbsp;aproximadamente 15 años. Estos desarrollos informáticos se inscriben en el cuadro&nbsp;del libro que concierne al análisis tridimensional del relieve mexicano. Espero que este&nbsp;trabajo sea de utilidad para la comunidad científica a nivel nacional e internacional.&nbsp;También, para que este manual se pueda usar como una herramienta de enseñanza,&nbsp;todos los módulos ejecutables descritos en las páginas siguientes, así como numerosos&nbsp;ejemplos de datos vectoriales en formato dxf o del tipo de nubes de punto provenientes&nbsp;de Lídar no procesados, se ponen a disposición del público.</p> <p class="p1">Siguiendo un capitulo de introducción, un primer capitulo trata de la generación&nbsp;de Modelos Digitales de Elevación (<span class="s1">MDE</span>) a partir de datos vectoriales. Para realizar&nbsp;la interpolación que genera el modelo, se presentan dos tratamientos originales que se&nbsp;detallan ampliamente: la Dilatación de curvas y la Interpolación multidireccional. En&nbsp;el capítulo tres, se toma en cuenta la generación de <span class="s1">MDE </span>a partir de nubes de punto&nbsp;(datos lídar o bien datos provenientes de drones), así como de datos de formato x,y,z.&nbsp;Al final de este capítulo, se presentan algunos tratamientos que permiten verificar la&nbsp;pertinencia de los resultados. En el capitulo cuatro, se trata del cálculo de parámetros&nbsp;a partir de la superficie de los <span class="s1">MDE</span>; los módulos ejecutables se distribuyen en dos temas:&nbsp;superficie y volumen. El capítulo cinco corresponde al estudio de la red fluvial y&nbsp;al significado de la información que ofrece para caracterizar el paisaje. Finalmente, en&nbsp;el capítulo seis se encuentra una serie de módulos ejecutables que ayudan a manejar la&nbsp;información espacial.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/195 Procesos migratorios y dinámicas de exclusión en la frontera México Estados Unidos en contextos de pandemia (2020-2022) 2023-02-03T15:03:52+00:00 Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx Guillermo Castillo Ramírez saudadegris@yahoo.com Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx Martha Guadalupe Trujillo Macario martthatrujillo@comunidad.unam.mx Robert Mckee Irwin rmirwin@ucdavis.edu Juan Antonio del Monte Madrigal jadelmonte@colef.mx Néstor González Mendoza Haldir_@live.com.mx Ernesto Antonio Zarco Ortiz ezarco.postdoctoral@colef.mx <p class="p1">A través del tratamiento de diferentes dinámicas socio espaciales, este libro analiza las migraciones recientes en la frontera entre México y los Estados Unidos de América. En particular, da cuenta de procesos de exclusión asociados a dichas migraciones, y pone particular énfasis en lo sucedido en la ciudad fronteriza de Tijuana en el contexto de los dos primeros años de la pandemia de <span class="s1">COVID</span>-19 (2020-2022).</p> <p class="p1">Los autores reflexionan en torno a las articulaciones entre los procesos migratorios, las producciones jurídico-políticas de fronteras y las dinámicas de cambio social, en el marco de los efectos de la emergencia sanitaria del Sars-Cov2. Para presentar sus resultados, este libro se organiza en tres secciones. En la primera se abordan procesos de contención migratoria en espacios fronterizos durante la pandemia, particularmente las dinámicas de producción de dichos espacios. En la segunda sección se tratan diversas narrativas y dinámicas de exclusión en el marco de los procesos de (in)visibilización migrante durante la emergencia sanitaria. En la tercera se da cuenta de los procesos de las comunidades étnicas y las corporalidades migrantes en el contexto de una de las principales urbes fronterizas del país.</p> <p class="p1">Como se desprende con claridad de esta obra, es urgente un cambio de narrativa y del eje conceptual de las políticas migratorias. Dichas políticas tienen que centrarse en la dignidad humana y en el respeto a los derechos de todas las personas, sin importar su condición migratoria y su situación legal. Para avanzar en dicho cambio de perspectiva es fundamental reconocer a los migrantes como sujetos sociales y políticos, con diversas necesidades y capacidades de agencia.</p> 2024-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/184 Salud digital 2021-11-17T17:21:20+00:00 Miguel Ángel Flores-Espinosa mflores@igg.unam.mx Flor Mireya López Guerrero ffloree@yahoo.com.mx Javier Carnicero javier.carnicero.gimenez@cfnavarra.es Patricia Serra Arbeloa patricia.serra@unavarra.es David Rojas de la Escalera david.rojas2@correo.uis.edu.co Juan Pablo Gutiérrez jpgr70@gmail.com Itzuri Castillo Contreras ldlopez@geografia.unam.mx Miguel Ángel Flores-Espinosa mflores@geografia.unam.mx Héctor Daniel Reséndiz López hresendiz@geografia.unam.mx Luis Chias Becerril lchias@geografia.unam.mx Rodrigo Jiménez del Valle rocko@ciencias.unam.mx Juan Carlos Cortés Ortiz seedcarlos@gmail.com Luis Alberto Montecillo Salas dcg.luis.alberto@gmail.com Flor Mireya López Guerrero ffloree@yahoo.com.mx <p class="p1">La salud digital es un esquema alternativo para flexibilizar y acelerar el acceso a los servicios públicos de salud para poblaciones sin derechohabiencia y en situación de pobreza.</p> <p class="p1">El objetivo principal de la presente obra es discutir y proporcionar evidencia sobre la contribución de la adopción y la aplicación de dicho esquema y, a su vez, describir diferentes contextos territoriales y poblacionales para orientar a los constructores de políticas sectoriales respecto del impacto potencial de la introducción de la salud digital para un acceso “justo y equitativo que asegure servicios integrales con igual acceso en la universalización del servicio de salud”.</p> <p class="p1">Los trabajos reunidos aquí analizan su puesta en marcha en diferentes realidades, como la de México y España, en el sector público y el privado. Y abordan la diversidad de aplicaciones y contribuciones políticas, científicas y tecnológicas, pero sobre todo sociales, que tiene la salud digital como una alternativa para lograr una salud para toda la población.</p> 2024-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/180 Arreglo territorial del turismo en América Latina 2021-05-03T16:52:21+00:00 Álvaro Sánchez Crispín asc@igg.unam.mx Valente Vázquez Solís vazquezsv@uaslp.mx Adriana Dennise Rodríguez Blanco cyoux16@gmail.com Álvaro Sánchez Crispín asc@igg.unam.mx Valente Vázquez Solís vazquezs@uaslp.mx Enrique Propin Frejomil propinfrejomil@igg.unam.mx Gustavo Adolfo Vázquez Martínez gvazquez@colef.mx Ilia Alvarado Sizzo ialvarado@igg.unam.mx Juan de Dios Páramo Gómez juandedios_p9j7@hotmail.com Karla Mora Aparicio karla.mora.aparicio@una.ac.cr Lilliam Quirós Arias lilliam.quiros.arias@una.cr María de Lourdes Soto Torres sogima21@hotmail.com Mónica Ortiz Liñán monica.ortizl@hotmail.com Nelly Azalia Martínez Torres nelly.azalia.martinez@gmail.com Oscar Reyes Pérez osrp@uaslp.mx <p class="p1">Esta obra contiene siete aportaciones de académicos que examinan la dimensión territorial de variantes del turismo de intereses especiales. En el desarrollo de estas investigaciones se privilegió examinar, desde una perspectiva geográfica, la interrelación naturaleza-sociedad materializada en el acomodo del turismo en diferentes lugares de México, Costa Rica y Paraguay. Las estrategias metodológicas conducentes fueron distintas: algunas optaron por el acopio de información proporcionada por las comunidades involucradas; otras privilegiaron los recorridos y trabajo en campo, hechos en forma intensiva; también se recurrió a novedosas maneras de compilar referencias valiosas por medio de las actuales tecnologías en información y comunicación. Al ser este un libro sobre Geografía del turismo, la producción cartográfica original ocupa un sitio privilegiado desde el que se proclaman los principales hallazgos de investigación de cada capítulo. Es intención de los autores que los estudios aquí contenidos resulten, en un futuro, significativos para esfuerzos académicos similares.</p> 2024-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/211 El faro. La luz de la ciencia 2024-05-29T18:04:48+00:00 José Omar Moncada Maya acad@geografia.unam.mx José Lugo Hubp joselugo@hotmail.com José Antonio Alonso García ldlopez@geografia.unam.mx Atlántida Coll-Hurtado coll@geografia.unam.mx Patricia de la Peña Sobarzo pattysobarzo@hotmail.com Yassir Zárate Méndez ldlopez@geografia.unam.mx Sandra Vázquez Quiroz ldlopez@geografia.unam.mx Marco A. Miramontes Téllez miramontes@geografia.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>l Instituto de Geografía de la UNAM (IGg) cumple 75 años, y <em>El faro </em>se une a la celebración con un número especial. Esta entidad académica y de investigación forma el pie veterano de nuestra centenaria Universidad.</p> <p class="p1">El IGg es la entidad académica más antigua de su tipo en México. Gracias a la colaboración con autoridades de todos los niveles y con otros centros de investigación del país y del extranjero, ha desarrollado una sólida aportación a los estudios geográficos. Además, el Instituto ha contribuido constantemente a la solución de los grandes problemas de México, a través de varios mecanismos de colaboración académico-institucional, sin dejar de lado la investigación básica.</p> 2024-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/212 El faro. La luz de la ciencia 2024-05-29T18:56:37+00:00 Yassir Zárate Méndez ldlopez@geografia.unam.mx José Antonio Alonso García ldlopez@geografia.unam.mx Sandra Vázquez Quiroz ldlopez@geografia.unam.mx Patricia Yolanda de la Peña Sobarzo ldlopez@geografia.unam.mx <p><em>El faro</em> festeja al IGg con esta edición especial, que sirve como testimonio de un esfuerzo continuo de quienes forman parte de esta entidad universitaria. A lo largo de las siguientes páginas, se podrán apreciar los temas que han atraído la atención de los integrantes del Instituto, enriqueciendo el conocimiento y aportando soluciones a diversos problemas. En esta línea se encuentran los dos atlas nacionales, que ofrecen una panorámica de las condiciones físicas y de varias de las actividades económicas más significativas del país.</p> <p>El ámbito académico también ha sido un terreno donde el IGg ha hecho importantes aportaciones. En su momento, dio pie a la creación de nuevas entidades académicas, tanto en Oaxaca como en Yucatán y Morelia ayudando a fortalecer la malla curricular de las licenciaturas en Geografía Aplicada, Geohistoria y Geografía. Este número de El faro también da cuenta de acontecimientos como el reconocimiento del Geoparque Mixteca Alta, incorporado a la lista mundial de Geoparques de la UNESCO, y la reciente adquisición de un laboratorio aéreo, que ofrecerá numerosos servicios a la comunidad científica de la UNAM.</p> 2024-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/209 Nuevo ensayo sobre la evolución de la geografía humana 2024-02-22T18:39:17+00:00 Paul Claval ldlopez@geografia.unam.mx <p class="p1">Presentamos una actualización de un libro publicado por Paul Claval bajo el título: <em>Essai sur l’ évolution de la géographie humaine </em>(París: les Belles Lettres, 1964 y 1976). Estamos ante la revisión que este autor realiza de su propia obra con la ventaja que ofrece el paso del tiempo para atestiguar los cambios o giros del pensamiento geográfico en los años recientes de la sociedad europea. Como él mismo señala, en esa obra “narraba, en general, un pasado que yo no había vivido” de la geografía francesa.</p> <p class="p3">Con este libro, Claval sitúa en el tiempo presente un nuevo acomodo intelectual y temático, en sus palabras: “La obra que aquí presento reconstituye las transformaciones de las que he sido testigo y actor”, es decir, un personaje “implicado en la acción”, en las rupturas y caídas de muros vividas en la Europa de finales del siglo <span class="s2">XX</span>. Este libro “vuelve a trazar, etapa por etapa, las transformaciones de la disciplina y explica, en cada una, la din<span class="s3">á</span>mica de las ciencias sociales en la que se produjeron, una din<span class="s3">á</span>mica que contribuye en gran medida a explicarlas”. He aquí lo principal de los cambios en esta nueva edición, se concentran en la parte intermedia (los capítulos 3 al 6) y termina con las nuevas perspectivas que impulsa Claval con el enfoque cultural de la geografía. Un balance final, trepidante y estimulante, conduce al lector a reflexionar, en las páginas finales el espacio y los procesos sociales, los enfoques filosóficos y sociales de la vida social y los problemas del mundo actual.</p> <p class="p4">Con este libro, el Instituto de Geografía de la <span class="s2">UNAM </span>ofrece una nueva lectura del pensamiento de Paul Claval, en una traducción directa del francés (de la edición digital por Presses Universitaires de Pau et des Pays de l’Adour, en 2022) para el mundo de habla hispana que se suma al libro anteriormente publicado del mismo autor (<em>El mundo por descifrar. La perspectiva geográfica</em>, México: Instituto de Geografía, <span class="s2">UNAM</span>, 2020).</p> 2024-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/208 Hacer Geografía 2024-01-27T00:16:59+00:00 Federico Fernández Christlieb fedfer@unam.mx <p class="p1"><span class="s3">En lo que queda del siglo </span><span class="s4">XXI</span><span class="s3">, las ciencias están llamadas a atacar problemas ubicados en la interacción entre lo ambiental y lo socioeconómico: cambio climático, reducción de la biodiversidad, migraciones masivas, epidemias, empleos deprimentes, control de nuestra información personal, guerrillas por el agua y la tierra, tráfico ilegal de objetos y personas, desigualdades extremas en el acceso a los recursos, inseguridad y riesgo tanto en las ciudades como en el campo. Para ello se requieren habilidades multidisciplinarias: saber caminar en el terreno y discutir en las aulas, observar la interdependencia entre lo global y lo local y entre lo rural y lo urbano, advertir la interacción de los componentes naturales y culturales del paisaje, familiarizarse con la tecnología, escuchar a las comunidades, identificar procesos de larga duración y describir territorios a través de mapas y otras formas de representación. Se necesita un procedimiento de investigación y de enseñanza que a cada paso se pregunte ¿para qué?</span></p> <p class="p3"><span class="s5">La noticia es que la Geografía lleva veinticinco siglos usando este enfoque. Es un saber altamente experimentado y a la vez refrescante en estos tiempos de enajenación y desconcierto. Este libro revisa cuáles son las fortalezas históricas de esta disciplina que la posicionan de la mejor manera para reorganizar, desde el ámbito local, el ataque a dichos problemas planetarios. Sin embargo, no se trata sólo de mostrar el poder actual de este razonamiento sino de dar, en medio del caos, un sentido a nuestros actos individuales día tras día. </span></p> 2024-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/185 La Macrorregión Centro Occidente de México 2021-11-22T21:24:40+00:00 Susana Suárez Paniagua ssuarez@enes.unam.mx Susana Suárez Paniagua ssuarez@enes.unam.mx Mateo Carlos Galindo Pérez carlosgp@geografia.unam.mx Mateo Carlos Galindo Pérez carlosgp@comunidad.unam.mx Manuel Suárez Lastra manuelsuarez@unam.mx Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta vzuniga@enes.unam.mx Alejandro Mendo Gutiérrez amendo@iteso.mx Enrique Pérez Campuzano eperez@geografia.unam.mx Felipe Torres Torres felipet@unam.mx Salvador Andrade Ortiz sandrade.unam@gmail.com Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx <p class="p1">La competitividad se ha convertido en el motor de las economías, en el principal reto que la globalización impone a todos los territorios, esto es, el lograr una posición ventajosa en la economía global, lo que supone conocer y desplegar las ventajas competitivas de los territorios, pero al mismo tiempo, advertir las dificultades que enfrentan para compatibilizar la dinámica del mercado con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.</p> <p class="p3">Este libro ofrece una revisión, análisis y discusión sobre algunos factores de tipo territorial que constituyen retos y oportunidades que tiene la Macrorregión Centro Occidente de México, para alcanzar una mayor competitividad, esto es, lograr altas tasas de crecimiento económico, atraer inversiones y expandir su participación en el mercado mundial, a la par que conseguir un mayor bienestar para su población. El examen de los factores territoriales que inciden en la competitividad regional, supuso la comprensión del carácter multiescalar de los procesos económicos, sociales y ambientales, así como, el significado emergente de región, como una entidad total o en partes, como espacios abiertos y discontinuos, moldeados por sus relaciones con otros territorios de diversas escalas.</p> 2024-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/227 Geografía local y educación para el ejercicio de la ciudadanía 2025-03-24T19:36:36+00:00 Federico Fernández Christlieb fedfer@unam.mx Eduardo Domínguez Herrera mademsgeografia@unam.mx Federio Fernández Christlieb fedfer@unam.mx Eduardo Domínguez Herrera mademsgeografia@unam.mx Sérgio Claudino Loureiro Nunes sergio@edu.ulisboa.pt Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes azus@uaq.mx Luis Manuel Pérez Galván mec@uaq.edu.mx Sandra Cruz Alejo sandra.cruz@enp.unam.mx Roberto García García roberto.garcia@enp.unam.mx Laura Garcés Medina ldlopez@geografia.unam.mx Leonardo Ledesma Alexander leonardo.alexxander.17@gmail.com Imelda Rendón Gómez imelda.rendon@normales.mx Gabriela Carmona Báez ldlopez@geografia.unam.mx <p class="p2">En su trayecto de la casa a la escuela y en su respectivo regreso, las y los estudiantes de bachillerato se percatan de que los espacios de la ciudad tienen puntos de mayor o menor dificultad para transitar y segmentos en los que el riesgo crece, así como tramos en que el recorrido se convierte tal vez en un paseo. Sin saberlo están leyendo el paisaje, es decir, están haciendo un ejercicio geográfico típico que sus maestras y profesores pueden convertir en una discusión académica que les permita hacer conciencia de su potencial como ciudadanos. Un ciudadano observa, conversa, critica y propone modificaciones cuando cree que es conveniente hacerlo. Este libro narra cómo las y los alumnos se forman una opinión del funcionamiento de los espacios urbanos o rurales durante sus desplazamientos cotidianos y proponen, con asombrosa responsabilidad, posibles soluciones. Se dirige a quienes ejercen la docencia, tanto en educación básica y bachillerato como en licenciatura, en asignaturas que relacionan sociedad y naturaleza. Constituye una guía para poner en práctica ejericios fuera del aula. Se enmarca en un proyecto internacional llamado <em>Nós propomos! </em>(¡Nosotros proponemos!) encabezado por el Instituto de Geografía y Ordenamiento del Territorio de la Universidad de Lisboa en el que, además de la <span class="s2">UNAM</span>, participan instituciones educativas de Portugal, España, Brasil, Perú, Colombia y Mozambique. El libro sintetiza la experiencia mexicana.</p> 2023-12-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/206 Cartografías radicales 2023-11-14T18:24:24+00:00 Bjørn Sletto bjorn@utexas.edu Joe Bryan jbryan@colorado.edu Alfredo Wagner alfredow@leopoldina.com.br Charles R. Hale crhale@ucsb.edu <p class="p1">A partir de la pregunta sobre cómo se reconfiguran los procesos de mapeo social en comunidades de América Latina, <em>Cartografías radicales</em> examina ejemplos de nuevas trayectorias hacia otras formas de generar mapas y de su utilidad en diversos procesos de organización social más allá de la validación de las propuestas oficiales. Estas cartografías representan otras espacialidades de nuestra región que cuestionan las estructuras desiguales y opresivas, y proponen nuevas gramáticas de comunicación de los códigos de territorialización de las propias comunidades. Incluye diversos casos de estudio en países como México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, y sus autores exponen aspectos teóricos, metodológicos y éticos en la realización de los proyectos cartográficos.</p> <p class="p2">Los capítulos escritos por miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, académicos y profesionistas, cuestionan en una primera parte los significados de espacio, lugar y paisaje, y dan cuenta de las nociones emergentes desde los territorios de sus comunidades. A continuación, evidencian las persistentes amenazas a las que las comunidades están sujetas bajo las intervenciones estatales y privadas, y destacan el papel de las cartografías para visibilizarlas y resistirlas.</p> <p class="p2">El libro cierra cuestionando el lugar de estas cartografías en los procesos identitarios, creativos y críticos frente a los proyectos de despojo que afectan a las comunidades. Originalmente editado por Bjørn Sletto, Joe Bryan, Alfredo Wagner y Charles R. Hale, y publicado por la Universidad de Texas, ahora bajo el sello editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, expone planteamientos urgentes en torno a la producción de mapas con y para las comunidades en América Latina, y también aporta un análisis crítico de los alcances y los límites de estos proyectos cartográficos.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/204 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 2023-11-08T22:37:12+00:00 Manuel Suárez Lastra manuelsuarez@unam.mx Carlos Galindo Pérez carlosgp@comunidad.unam.mx Ana Rosa Rosales Tapia anarosa@geografia.unam.mx Luis Enrique Salvador Guzmán salvador@geografia.unam.mx <p>Este atlas muestra los resultados de la elaboración de un índice de vulnerabilidad urbana ante el COVID-19 para 59 zonas metropolitanas de México, que en 2010 representaban aproximadamente el 60% de la población del país. El índice integra aspectos demográficos, socioeconómicos y de accesibilidad a servicios de salud de la población, a nivel de área geográfica estadística básica (AGEB). En el contexto de la actual pandemia por COVID-19 en México, las ciudades juegan un papel preponderante. Por un lado, han sido los puertos de entrada del SARS-COV-2, por lo que en ellas se origina la propagación hacia los lugares con menor urbanización. Por otro lado, son los centros en los que se concentra la infraestructura de salud, además de ser los polos económicos de los que depende la distribución de bienes, y en gran parte la economía del país. Desde el ámbito geográfico, además del carácter de la distribución territorial de la epidemia, es importante conocer la distribución espacial de la población que está expuesta al virus, sus características y los efectos diferenciados que la COVID-19 pueda tener sobre distintos grupos sociales. Diferentes grupos poblacionales tienen diversos grados de vulnerabilidad, en términos demográficos, socioeconómicos y de salud. Aunque a nivel nacional y regional las ciudades posiblemente sean los lugares menos vulnerables, a escala metropolitana existan patrones espaciales de grados de vulnerabilidad internos cuya distribución requiere de una escala más detallada que la municipal.&nbsp;</p> 2023-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/163 Territorio, poder e identidad 2019-10-23T13:23:56+00:00 Virginia Jabardo Pereda virginiajabardo@yahoo.es <p class="p1">Este trabajo consiste en un ejercicio de reflexión teórica acerca de determinados procesos políticos y sociales que vienen sucediendo en la actualidad latinoamericana, si bien, aplicados al caso particular de la Bolivia contemporánea. En los últimos tiempos abundante literatura se ha prestado a atender la realidad de un continente envuelto en una serie de cambios vertiginosos. El denominado socialismo del siglo <span class="s2">XXI</span>, allí ensayado y proclamado por los gobiernos progresistas de la nueva izquierda latinoamericana, ha atraído gran expectación en todo el mundo. América Latina está siendo objeto de profundas transformaciones en todos los ámbitos y, en consecuencia, resulta de enorme interés para las ciencias sociales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">El libro se estructura en cinco bloques claramente delimitados. En esta introducción se han bosquejado las principales cuestiones que aparecerán a lo largo de la investigación, presentando en términos generales la problemática de estudio y los enfoques teóricos desde los cuales será pensada, así como algunas cuestiones referidas al quehacer científico de las ciencias sociales. El bloque que sigue a esta primera parte profundiza en la tríada territorio-poder-identidad, que constituye el armazón sobre el que se construye el trabajo, con una atenta lectura a los paradigmas de estudio que han dedicado sus esfuerzos a construir un campo analítico y metodológico desde los cuales trabajar dichos conceptos. A continuación, se emplaza la narración en el surgimiento de la modernidad y en el modo en que fue y ha sido la responsable de la producción de las subjetividades protagonistas de este trabajo. El tercer bloque se focaliza en la acción colectiva desempeñada por los movimientos etnopolíticos de América Latina y, de forma particular, en Bolivia, estudio de caso de este trabajo. Para concluir se finaliza con algunas consideraciones que devienen de toda la reflexión contraída en la investigación desarrollada.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/203 Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia 2023-09-01T23:25:34+00:00 Manuel Suárez Lastra manuelsuarez@unam.mx Alicia Ziccardi Contigiani ziccardi@unam.mx <p class="p1">La crisis sanitaria generada por <span class="s1">covid</span>-19, debido a su naturaleza, localización y consecuencias es principalmente una crisis humanitaria, global y urbana, porque ha transformado profunda y velozmente el modo de vida de las ciudades. Principalmente durante el periodo de confinamiento, la pandemia exigió redefinir el uso del espacio privado, condicionó al extremo el uso del espacio público, puso de manifiesto las limitaciones del sistema de salud y de la seguridad social y al mismo tiempo que generó un fuerte incremento de la pobreza, produjo una amplificación de las desigualdades socioeconómicas y territoriales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p2">Por ello, las principales preguntas planteadas en este libro colectivo son: ¿esta crisis global será un detonador para revisar y transformar profundamente el conjunto de políticas económicas, sociales y urbanas desplegadas por los diferentes ámbitos de gobierno —federal, estatal y municipal— a fin de crear ciudades sostenibles y saludables? ¿O si simplemente se trató de realizar un conjunto de acciones de contención ante la emergencia? Y ¿una vez superada la crisis, las políticas continuarán abonando al modelo de ciudad dispersa y difusa en la que prevalecen intensos procesos de segregación urbana y fragmentación social?</p> 2023-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/177 Vulnerabilidad socioterritorial en zonas metropolitanas de la Región Centro 2020-12-08T23:43:03+00:00 Irma Escamilla Herrera ieh@igg.unam.mx Adrián Guillermo Aguilar adrian@unam.mx Irma Escamilla-Herrera ieh@geografia.unam.mx Adrián Guillermo Aguilar adrian@unam.mx Armando García de León armandox@geografia.unam.mx Josefina Hernández Lozano hlozano@unam.mx María de Lourdes Godínez-Calderón lourdes@geografia.unam.mx Francisco Rodríguez Hernández fran@crim.unam.mx Ana María Chávez Galindo amcg@unam.mx Fidel Olivera Lozano olivera@crim.unam.mx Teresita Elisa Ruiz Pantoja teruizp@correo.crim.unam.mx Emma Liliana Navarrete López emma.liliana.navarrete@gmail.com Ana María Chávez Galindo anamara.chvez@gmail.com Guillermo Olivera Lozano gol@unam.mx Rosa Patricia Román Reyes rpromanr@uaemex.mx Edgar Daniel Manchinelly Mota edmanchinelly@colmex.mx Andrea Bautista León andrea.btst0@gmail.com Karolina M. Gilas kgilas@gmail.com Luz María Cruz Parcero luzmaparcero@yahoo.com.mx Rafael Isaías González Guerrero raisagogue@politicas.unam.mx Karla Valverde Viesca viesca@unam.mx Enrique Gutiérrez Márquez enrique.gutierrez@ibero.mx Dianell Pacheco Gordillo dianell.pg@gmail.com Fernanda Nieves Acosta nieves1111@politicas.unam.mx Pamela Ileana Castro Suárez pamela.castro@fa.unam.mx Héctor Quiroz Rothe hector.quiroz.rothe@fa.unam.mx Christian Amaury Ascensio Martínez christian_ascensio@hotmail.com Aldo Ricardo Carrillo Jiménez aldo.carrillo@politicas.unam.mx Israel Felipe Solorio Sandoval isolorio@politicas.unam.mx <p class="p1">El argumento central de este libro gira alrededor del concepto de vulnerabilidad socioterritorial. Su finalidad es captar la naturaleza distintiva de las situaciones de inseguridad e indefensión que la población enfrenta en las nuevas circunstancias económicas, sociales, políticas ambientales y culturales y cómo perjudican su bienestar general. La vulnerabilidad no está limitada a los grupos pobres, sino que puede afectar a cualquier sector de la sociedad al verse expuesto a vulnerabilidades de todo tipo que restringen las oportunidades e impiden la integración y/o participación de los grupos sociales.</p> <p class="p1">Se analizan las zonas metropolitanas de la Región Centro del país, un área muy urbanizada, cuyos centros urbanos concentran el 84 por ciento de su población. Esto representa un laboratorio urbano muy adecuado para explorar las circunstancias actuales en los tres atributos fundamentales de la vulnerabilidad social: su multidimensionalidad, la profundidad de la fragilidad social actual y su variación socio-territorial.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/186 Espacios de producción de conocimientos geográficos y naturalistas de México, siglos XVIII al XX 2022-02-04T18:42:02+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal lazuelab@gmail.com Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com Luz Fernanda Azuela Bernal lazuela@igg.unam.mx Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com María Eugenia Constantino Ortiz maru.cons@gmail.com Consuelo Cuevas-Cardona consuelocuevascardona@yahoo.com.mx José Alfredo Uribe Salas jausalas@gmail.com Paulina Sánchez Pineda paulina.0104@gmail.com Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba alexdiaz.ru@gmail.com Atzayacatl Nájera Flores atzayacatlnajera@gmail.com Rebeca Vanesa García Corzo revagarcia@gmail.com Ángel Mireles Estrada angelmirelesestrada@gmail.com <p class="p1"><em>Espacios de producción de conocimientos geográficos y naturalistas de México, siglos </em><span class="s2"><em>XVIII </em></span><em>al </em><span class="s2"><em>XX </em></span>presenta ocho capítulos que abordan la práctica científica de geógrafos, naturalistas, ingenieros y profesoras normalistas en el marco de diversas instancias académicas, ya fueran agrupaciones, escuelas de instrucción profesional, dependencias gubernamentales, observatorios y gabinetes naturalistas que se conjugaron con las iniciativas de la esfera pública a través de la prensa de amplio público. En cada capítulo, el autor o autora examina una serie de fuentes históricas novedosas para la historiografía de la ciencia mexicana, por ejemplo, las revistas educativas y agrícolas, los periódicos políticos y la correspondencia entre los hacendados.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">Las investigaciones de cada uno de los colaboradores examinan los estudios de la naturaleza y el territorio mexicano que se efectuaron en el régimen colonial y en el México independiente al hacer explícitas varias de las conexiones con los objetivos científicos y económicos del contexto global. Las prácticas científicas y técnicas se ana-lizan a partir de los espacios derivados de los trabajos relativos a la exploración territorial, las políticas científicas, la enseñanza profesional y las actividades económicas (minería, comercio, agricultura e industria).<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/190 Iniciativas privadas y bienes públicos de la geografía y la historia natural de México (1830-1950) 2022-03-10T17:57:24+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal lazuelab@gmail.com Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com José Daniel Serrano Juárez jdanielserranoj@comunidad.unam.mx Alan Ulises Aguilar Sánchez alanaguilar@hotmail.com Federico De la Torre De la Torre fdltorre@gmail.com Aldo Rodríguez Bolaños al.miko-rreo@hotmail.com Blanca Irais Uribe Mendoza blancaurme@gmail.com Patricia Gómez Rey greytrece@yahoo.com.mx Luz Fernanda Azuela Bernal lazuela@igg.unam.mx Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com <p class="p1"><em>Iniciativas privadas y bienes públicos de la geografía y la historia natural de México (1830- 1950) </em>da cuenta de algunos proyectos de producción de conocimiento impulsados por particulares y en donde sus intereses por la educación o el desarrollo económico e industrial configuraron algunas de sus características, varias de ellas con claros fines privados o lucrativos. Sin embargo, como resultado de distintos procesos históricos, la ciencia que produjeron, sus maquinarias e instrumentos, así como los especímenes que acumularon contrajeron beneficios más generales y formaron parte de un patrimonio social a través de sus aplicaciones económicas, o bien, su exhibición en museos, en donde además de facilitar su estudio, sirvieron la educación popular.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">El libro expone siete estudios de caso que analizan las particularidades de los actores y espacios de las prácticas geográficas y naturalistas desarrolladas tanto por profesionistas especializados como amateurs de diversos orígenes sociales que participaron en el estudio y apropiación de los recursos naturales de México, así como la exploración territorial a escalas regional y nacional.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/189 Cine, turismo y territorio 2022-02-24T22:12:41+00:00 Everaldo Batista da Costa everaldocosta@unb.br Ilia Alvarado Sizzo ialvaradosizzo@comunidad.unam.mx Luis Alfonso Escudero Gómez luisalfonso.escudero@uclm.es Carles Carreras Verdaguer ccarreras@ub.edu Ilia Alvarado Sizzo ialvarado@geografia.unam.mx Everaldo Batista da Costa everaldocosta@unb.br Luis Alfonso Escudero Gómez luisalfonso.escudero@uclm.es Rafael Hernández Espinosa rafa_he@hotmail.com Lucía González Torreros lucia.gtorreros@academicos.udg.mx José Luis Santana Media jlsantana@cucea.udg.mx Eliabeth Jazmín Rodríguez Corral eliabeth.rodriguez3408@alumnos.udg.mx Andrés Castiblanco Roldán afcastiblancor@udistrital.edu.co Hugo Fernando Guerrero Sierra hfguerrero@unisalle.edu.co Jaime Andrés Wilches Tinjacá jwilches@poligran.edu.co Mabel Teresa Chaos Yeras mabelyeras70@gmail.com Dianelis Falls Valdivieso dianelis.falls@reduc.edu.cu María Arnaíz Ramos maria.arnaiz@reduc.edu.cu <p class="p1">Esta obra es el primer esfuerzo formal y colectivo que discute la relación cine-turismo desde una perspectiva territorial. Cuenta con la participación de investigadores consolidados de España, Brasil, México, Cuba y Colombia. Aporta una mirada interdisciplinaria desde la geografía, el urbanismo y el turismo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">Incluye siete capítulos que revisan, en primer lugar, el abordaje iberoamericano sobre el tema; un acercamiento histórico-geográfico de la relación entre el cine, el turismo y el territorio mexicano en los siglos <span class="s2">XX </span>y <span class="s2">XXI</span>; una reflexión sobre el cine de viajes, los paisajes y el consumo turístico en la posmodernidad; un estudio de caso centrado en los efectos del cine en la dinámica turística en el caso de Tequila (Jalisco); un análisis del narco-turismo en Colombia como un resultado de las series y películas sobre narcotráfico y el caso de una calle en Camagüey (Cuba) que recupera y valora el papel del cine para activar la dinámica turística local. Por su parte, la introducción revisa la relación entre el cine y la geografía, discute la conceptualización del turismo cinematográfico o fílmico y plantea brevemente el desarrollo de los estudios sobre el tema en Iberoamérica, marco en el que se sitúa esta obra.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p2"><em>Cine, turismo y territorio </em>conjunta tres dimensiones estrechamente relacionadas pero poco discutidas en conjunto: el territorio, el cine y el turismo, y reune trabajos de investigación que fortalecen el conocimiento sobre esas temáticas abordadas desde Iberoamérica.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-08-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/217 Carácter geoestratégico de tres islas de México, Cedros, del Carmen y Cozumel, desde la perspectiva de su territorio, población y economía 2024-11-29T18:26:35+00:00 Lilia Susana Padilla y Sotelo padilla@geografia.unam.mx María del Carmen Juárez Gutiérrez mela_jg@geografia.unam.mx Lilia Susana Padilla y Sotelo padilla@geografia.unam.mx María del Carmen Juárez Gutiérrez mela_jg@geografia.unam.mx Pablo Bayón Martínez pablo.bayon@geo.uh.cu Alejandrina De Sicilia Muñoz aledsm@geografia.unam.mx Ayesa Martínez Serrano ayesa.martinez@enesmerida.unam.mx Angélica Margarita Franco González angelicafranco@filos.unam.mx Juan Sebastián Barrientos Padilla jsbp@unam.mx María Inés Ortiz Álvarez mioa@servidor.unam.mx René Alejandro González Rego rgrego@geo.uh.cu Armando García de León armandox@geografia.unam.mx Francisco Castillo Sánchez geopakote@yahoo.com.mx Karina Amador Soriano kariamador@uqroo.edu.mx Lucinda Arroyo Arcos luarroyo0510@gmail.com Arun Kumar Acharya acharya.iinso@suniv.ac.in José Cervantes Niño jose.cervantesn@uanl.mx Alma Villaseñor Franco alvif27@gmail.com <p>Esta obra, que aborda el análisis de algunas islas de México, se enmarcó en el Proyecto “Carácter Geoestratégico de tres islas de México, Cedros, Carmen y Cozumel desde la perspectiva de su territorio, población y economía” que se llevó a cabo en el período 2012–2014 y culminó precisamente en el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares, 2014. Si bien las islas que atañen a esta obra no presentan la particularidad de ser Estados, no obstante, registran algunas características de estas, como son: albergar sociedades diversas y tener un legado cultural; afrontar una serie de retos singulares debido a su tamaño reducido, ser muy vulnerables ante las amenazas naturales y los riesgos de desastre; asimismo, los niveles de vida de sus grupos de población difieren ampliamente entre sí, además de albergar variadas especies vegetales y animales, por lo que constituyen zonas de gran diversidad biológica que contienen algunas de las reservas con mayor riqueza de fauna y flora del planeta, lo cual las convierte en depósitos de información genética cuya biodiversidad es muy valiosa, no solo para los habitantes de las islas, sino también para toda la humanidad. Además, a pesar de su escasa contribución al cambio climático, las islas pequeñas se ven afectadas en gran medida por los cambios en las pautas climáticas y el consecuente aumento del nivel del mar que puede provocar la pérdida de territorio a lo largo de la costa en aquellas islas de escasa altitud, lo que supondría un perjuicio para la economía y los medios de vida de quienes las habitan (ONU, 2014).</p> <p>De esta forma, la población de las islas representa el principal actor del espacio y, para quienes hay que contribuir con estudios científicos que den a conocer las riquezas que encierran y los problemas existentes, con el fin de que, a través de ese conocimiento, se pueda favorecer la adecuada utilización de sus recursos y coadyuvar a la solución de algunos de sus problemas, pues los desafíos que confrontan las sociedades que habitan las islas, son retos que atañen a todos.</p> <p>De las anteriores consideraciones deriva el interés de este compendio, el cual reúne a profesionales de diversas disciplinas, de distintas regiones de México y de otros países, que asumen la responsabilidad de dar a conocer elementos de esa porción del territorio mexicano –las islas– con el objeto de motivar la reflexión acerca de éstas desde la perspectiva de su territorio, población y economía y en función de la importancia de su biodiversidad.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/132 Atlas de la Cuenca del Lago Cuitzeo 2018-02-22T12:17:34+00:00 Silke Cram Heydrich silkecram@igg.unam.mx Leopoldo Galicia Sarmiento lgalicia@igg.unam.mx Isabel Israde Alcántara isaisrade@gmail.com <p class="p1">Un atlas, definido como una colección de información sistematizada y estandarizada de diferentes temáticas que representa a un territorio y a uno o varios fenómenos geográficos, es una herramienta útil para el análisis de las problemáticas de deterioro ambiental y su manifestación espacial. Es por ello que el <em>Atlas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo</em>, integra datos básicos relacionados con los aspectos del medio físico, social, económico y las formas de aprovechamiento de los recursos del área.</p> <p class="p1">Investigadores de diversas entidades académicas que han trabajado en la cuenca en diferentes temas que conciernen a la región, participaron en la elaboración de una herramienta con el objetivo de que constituya un sistema de información geográfica, útil en el seguimiento de acciones que lleven a la utilización sustentable del entorno geográfico.</p> <p class="p1">El <em>Atlas</em> está constituido por 6 capítulos: el primero y segundo describen el medio físico y biológico, por ser la base sobre la cual se desarrollan las actividades socioeconómicas; el tercero y cuarto hacen referencia a las acciones humanas sobre el uso de los recursos y del entorno; el quinto aborda el manejo del agua en cuanto a su aprovechamiento, calidad y destinos residuales; y el sexto capítulo presenta información específica sobre la ribera del lago de Cuitzeo, receptor final de muchos de los procesos que se dan en la cuenca y en el que se reflejan las dinámicas naturales y las actividades antrópicas, tanto del uso de los recursos como de las políticas ambientales.</p> 2023-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/198 Érebo y las montañas movedizas 2023-04-24T21:20:57+00:00 Irasema Alcántara Ayala ialcantara@geografia.unam.mx <p class="p1">En el preludio de una celebración del Concilio Zombi, sus discípulos atraviesan por una situación que no comprenden. El castillo en el que se realiza la festividad está ubicado en una zona montañosa. Érebo y sus amigos, se enfrentan a transformaciones nunca vistas, y su futuro se ve amenazado.</p> <p class="p1">Los personajes de <span class="s1">Érebo y las montañas movedizas </span>viven un suceso inesperado, el cual los lleva a entender la profundidad de las cordilleras y la angustia silenciosa de sus bosques. Pero más allá de la naturaleza, descubren realidades de las que nunca se percataron cuando eran seres humanos. Tal y como si se tratara de la escena de un crimen desenredan las incógnitas para armar un gran rompecabezas.</p> <p class="p1">Al final de este cuento de divulgación científica se incluye un glosario especializado de términos empleados en geomorfología, esto es, la ciencia que estudia las formas de la superficie o relieve terrestre, su origen y dinámica. Su consulta permitirá entender con mayor claridad palabras específicas empleadas en el texto. Asimismo, para quien desee adentrarse más en el tema, se incluye una lista de sugerencias de publicaciones científicas y de divulgación.</p> 2023-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/197 El tianguis cultural del Chopo 2023-04-10T19:30:58+00:00 Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx Julie-Anne Boudreau boudreau@geografia.unam.mx Javier Hernández Chelico ldlopez@geografia.unam.mx Leslie Guadalupe Medina Rincón ldlopez@geografia.unam.mx Tercero Díaz Gutiérrez ldlopez@geografia.unam.mx Santiago Gómez Sánchez ldlopez@geografia.unam.mx Manuel Agüero Cheix manuel.aguero.ch@gmail.com Jordi Antonio Agüero Herrera ldlopez@geografia.unam.mx Adriana Alejandra Ávila Farfán adriavilaf@gmail.com <p>Este libro fue escrito de manera colaborativa con personas asiduas al Tianguis Cultural del Chopo; mediante diálogos intergeneracionales, entre jóvenes y personas fundadoras del Tianguis, que se llevaron a cabo en el proyecto Tryspaces, desde 2018 hasta 2020. Nuestra intención es que este texto se sume a la memoria del Tianguis Cultural del Chopo, a partir de nuevas fuentes orales y visuales que enfatizan en diversas experiencias cotidianas en este espacio vivido. Por ende, proponemos una creativa narrativa visual de su historia a partir de mapas y fotografías. Además, a lo largo de las páginas dialogamos con la web interactiva del proyecto&nbsp;<a href="http://www.chopo.tryspaces.org/">www.chopo.tryspaces.org</a>&nbsp;y con diversos materiales audiovisuales que amplifican la voz de las y los protagonistas de esta historia.</p> <p>La pluma del periodista Javier Hernández Chelico introduce el libro y sintetiza la historia ininterrumpida de los sábados de Tianguis, desde 1980 hasta&nbsp; la "etapa pandémica", en 2020. Posteriormente, ubicamos al Tianguis Cultural del Chopo como uno de los espacios contraculturales de la Ciudad de México, rememorando su relación con otros procesos y espacios alternativos de la ciudad. A su vez, planteamos una aproximación espacial a la historia del Tianguis, detallando sus cambios socioespaciales a partir de las memorias de distintos choperos y choperas. Además, proponemos una novedosa reflexión sobre el futuro del Tianguis en la era digital. Finalmente, el libro cierra con dos textos escritos por Leslie Medina y Tercero Díaz quienes, desde miradas rockeras y anarcopunks, nos invitan a okupar nuevas calles de la ciudad para honrar la lucha de los jóvenes que desde 1980 se apropiaron de la banqueta y dieron vida al Tianguis Cultural&nbsp;del&nbsp;Chopo.</p> 2023-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/196 Marco metodológico para atlas de riesgos orientados a la planeación metropolitana para la gestión de riesgos: aplicación al área metropolitana de Guadalajara 2023-02-14T00:38:53+00:00 Naxhelli Ruiz Rivera nruiz@geografia.unam.mx Víctor Orlando Magaña Rueda vorlando@geografia.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span>os Atlas de Riesgos constituyen un instrumento valioso que sustenta la toma de decisiones en las diferentes etapas de la gestión del riesgo de desastres desde la planeación del desarrollo y el ordenamiento de los asentamientos humanos, medidas efectivas de prevención, mitigación y preparación, hasta la atención de emergencias y una mejor reconstrucción. El valor de estos documentos radica en su utilidad para implementar medidas para prevenir y reducir riegos.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p2">En esta ocasión, el Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (<span class="s1">IMEPLAN</span>), en colaboración con el Instituto de Geografía de la <span class="s1">UNAM</span>, presentan el Atlas Metropolitano de Riesgos del Área Metropolitana de Guadalajara con su propio diseño metodológico con un<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>componente académico elevado, útil para especialistas, en el cual se aprecia, en primer término, la complejidad de la dimensión metropolitana, debido a que esta escala presenta desafíos particulares tanto desde el punto de vista de la coordinación entre gobiernos locales, como en materia de análisis y representación del riesgo y sus componentes. Con ello se aportan nuevos elementos para la identificación de riesgos y la sistematización de la información en zonas metropolitanas, que contribuya a lograr territorios seguros, sostenibles y resilientes.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El gran reto de los Atlas de Riesgos Metropolitanos se centra en el análisis multidimensional y a distintas escalas de las dinámicas de cuenca, la relación entre áreas urbanas, rurales y periurbanas y en la representación de los procesos y causas de las amenazas. En este caso, el Atlas Metropolitano de Riesgos del Área Metropolitana de Guadalajara ha puesto a disposición a través del Sistema de Información y Gestión Metropolitana (<span class="s1">SIG</span>metro) la información integrada de los nueve municipios del <span class="s1">AMG </span>y del <span class="s1">IMEPLAN</span>.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-02-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/173 Vegetación del Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta 2020-10-12T17:46:24+00:00 Quetzalcóatl Orozco Ramírez qorozco@igg.unam.mx Rosario Ramírez Santiago chayoixt@hotmail.com Miguel Ángel Cruz Ramírez migecruz90@gmail.com Isabel del Rayo Estrada Herrera isa_eh@colpos.mx <p class="p1">Los geoparques mundiales de la <span class="s1">UNESCO </span>son territorios para la conservación, el desarrollo sostenible y la educación. Desde sus inicios, el Geoparque Mixteca Alta ha tenido como actividades principales, además del geoturismo, a la investigación básica y aplicada y a la educación. En este texto se presenta un primer acercamiento a la vegetación del geoparque. Desde un enfoque geobotánico se clasifican y describen los principales tipos de vegetación. También incluye una descripción de las principales especies de cada tipo de vegetación haciendo énfasis en las plantas leñosas, en la cual se incorpora el conocimiento local sobre la especie, desde el nombre local, el uso y en algunos casos su valor intangible, que muestra el gran vínculo entre la cultura y la vegetación.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">El objetivo de este libro es brindar a los guías comunitarios del geoparque y a los visi-tantes una obra ilustrada de la riqueza vegetal de esta región. Los visitantes, principalmente estudiantes de educación media superior de ciencias de la tierra y ambientales, contaran con este volumen para hacer aún más interesantes sus recorridos al poder identificar las plantas llamativas y conocer más sobre ellas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/181 Mujeres habitando la ciudad 2021-09-30T14:52:10+00:00 Julie-Anne Boudreau boudreau@igg.unam.mx Ángela Margoth Bacca Mejía amargoth@politicas.unam.mx Adriana Avila Farfán adriavilaf@gmail.com Evelyn Mejía mjlp.vlyn@gmail.com Aitana Villamar aitana.villamar.ruelas@gmail.com Anne-Marie Veillette Anne-Marie.Veillette@inrs.ca Carolina Barreto Ángel carolinabarretoangel@gmail.com Laura Andrea Ferro Higuera laferroh@gmail.com Selene Aldana Santana saldana_psm01@yahoo.com.mx Katya Melisa Vázquez Villanueva katya.vazquez.villanueva.10@gmail.com Karina Romero karina.romero.unam@gmail.com Lorena Emilia Paredes González unamlorena@gmail.com Alejandra García Cruz alejandra.garcia@politicas.unam.mx Julie-Anne Boudreau boudreau@geografia.unam.mx <p class="p1">El libro constituye una exploración empírica, teórica y metodológica de las experiencias espaciales de mujeres que habitan la ciudad y transgreden diversos límites, principalmente en la Ciudad de México, pero también con dos casos de contraste en Bogotá y Río de Janeiro. Contribuye a una reflexión novedosa sobre la inter y la transdisciplinariedad, focalizándose en particular sobre lo que significa el “giro espacial” en las ciencias sociales para la geografía a la vez que retoma las epistemologías feministas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p3">A nivel empírico, el libro en su conjunto explora el peso de las fricciones espaciales como lo son las fronteras, las distancias, o la periferializacion, en el transitar y habitar de mujeres de diversas clases sociales, por lugares periféricos y céntricos, mujeres desplazadas, mujeres con trayectorias de violencia, mujeres con cuerpos sanos y con cuerpos heridos, mujeres creativas y transgresoras, mujeres que transforman la ciudad. Los abordajes de esta diversidad de prácticas de mujeres en las ciudades se hacen a partir de cuatro conceptos básicos de la geografía: las fronteras, las trayectorias, las periferias y las corporeidades desde un enfoque feminista, es decir a partir de la experiencia subjetiva y situada y del reconocimiento de las asimetrías de género existentes en la sociedad. A nivel metodológico, hay una apuesta por la comprensión espacializada de lo social que lleva a que en todos los capítulos se incorporen diferentes lenguajes cartográficos, configurando una reflexión cartográfica que se sistematiza en la introducción y que invita a realizar diversos recorridos por el texto.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/169 Guía de actividades escolares de campo del Geoparque Mixteca Alta 2020-04-23T18:54:04+00:00 Quetzalcóatl Orozco Ramírez qorozco@geografia.unam.mx Quetzalcoatl Orozco Ramírez qorozco@igg.unam.mx Ana Itzel Solís García anaitzel.sol@gmail.com Anabell Pérez Flores ana_perflo@yahoo.com.mx Diana Samantha Salgado Ortiz samantha.salgado@ciencias.unam.mx Erika Mendoza Martínez zanezka@gmail.com Giuliana Magali Martínez Miranda giulm.miranda@gmail.com Gonzalo Fernández de Castro Martínez gonfermar@comunidad.unam.mx Ingrid Jardines Muñoz jingriid7@gmail.com Isabel del Rayo Estrada irayo@geografia.unam.mx Jhoanna Silis Esquivel jsilis.unacar@gmail.com Lilian Lucio Rojas lilian.luro@gmail.com María del Pilar Fernández Lomelín pilarf@geografia.unam.mx Oralia Oropeza Orozco orooro@geografia.unam.mx Perla Lorena Romero Gaeta lorena.romerogaeta@gmail.com Rocío Mañón de la Cruz manoncr23@gmail.com Rosalba Lima Velázquez rlima@pampano.unacar.mx Rosario Ramírez Santiago chayoixt@hotmail.com Selene Eridani Zaragoza Álvarez geoeridani@gmail.com Silke Cram Heydrich silkecram@geografia.unam.mx Víctor Manuel Dávila Alcocer davilal@unam.mx <p>Los geoparques mundiales de la UNESCO son territorios para la conservación, el desarrollo sostenible y la educación. Desde sus inicios, el Geoparque de la Mixteca Alta ha tenido como actividades principales, además del geoturismo, a las educativas, entre las que se encuentran actividades de educación formal e informal. El vínculo entre el geoparque y varios programas universitarios de licenciatura y posgrado es muy fuerte.</p> <p>En esta guía ponemos a la disposición de los docentes de diferentes niveles educativos un compendio de treinta y seis prácticas escolares, diseñadas para el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, pero pueden aplicarse en otras regiones. El público al que están dirigidas son los estudiantes de licenciatura, de varias carreras afines a la geografía, debido a que los temas son diversos, pero tiene como eje el territorio. Sin embargo, algunas prácticas se pueden adaptar a los niveles medio y medio superior.</p> <p>El objetivo es brindar opciones de formación y educación más allá de las visitas y las explicaciones de los guías locales durante los recorridos, ofrecer a los estudiantes y docentes otras opciones para el aprendizaje de los temas vistos en los cursos. De esta manera aprovecharan al máximo la visita a este territorio maravilloso.</p> 2023-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/182 Migraciones centroamericanas en México 2021-11-04T17:01:13+00:00 Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx Jonathan Ibarra Coronel jjibarrac@gmail.com Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx Abbdel Camargo Martínez abbdel.camargo@ecosur.mx Sergio Prieto Díaz sergio.prieto@ecosur.mx Ernesto Zarco Ortiz zacortiz@gmail.com Juan Vicente Iborra Mallent juan.v.iborra@gmail.com <p>Desde hace varios lustros y en condiciones de tránsito por México muy adversas y violentas, uno de los flujos migratorios principalmente sin documentos que se dirige al territorio estadounidense y que ha tomada notoria visibilidad es el que se origina en el Norte de Centroamérica, de personas procedentes de países como El Salvador, Guatemala y Honduras.</p> <p>En este contexto, el objetivo del presente libro es, a través de diversos casos de estudio y mediante diferentes perspectivas disciplinares, describir y analizar los procesos de las migraciones originadas en el Norte de Centroamérica de diferentes grupos sociales y a través del México contemporáneo, con particular énfasis en las dinámicas socio espaciales y de exclusión y violencia que experimentan estos centroamericanos, como su-<br>jetos sociales en tránsito irregularizado por el país. Y esto con especial atención en lo acontecido en la frontera sur del país.</p> <p>El principal aporte del texto reside en que, no sólo se aborda la dimensión temporal y espacial de los movimientos humanos transfronterizos e irregularizados del NC en tránsito por México en este siglo y durante la década del 2010 en específico, sino también indaga sobre otra serie de dinámicas socio políticas relacionadas, como las construcciones de fronteras, las dinámicas de agencia migrante y las configuraciones étnicas y de diversidad sexual en ciudades en contextos fronterizos.</p> 2023-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/179 Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938) 2021-04-27T14:43:29+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal lazuelab@gmail.com Luz Fernanda Azuela Bernal lazuela@igg.unam.mx Rodrigo Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com Rodrigo Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com Federico de la Torre de la Torre fdltorre@gmail.com Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba alexdiaz.ru@gmail.com José Alfredo Uribe Salas jausalas@gmail.com Rebeca Vanesa García Corzo revagarcia@gmail.com Patricia Gómez Rey greytrece@yahoo.com.mx Consuelo Cuevas-Cardona consuelocuevascardona@yahoo.com.mx José Daniel Serrano Juárez jdanielserranoj@comunidad.unam.mx Ana Fernanda Núñez Albert nunezalb9@gmail.com Gloria Villegas Moreno gloriavillegas@filos.unam.mx <p><em><span style="font-weight: 400;">Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938)</span></em><span style="font-weight: 400;"> presenta diez capítulos que abordan la actividad de geógrafos, ingenieros y naturalistas, los tres principales actores de la ciencia mexicana en los siglos XIX y XX en la formación de comunidades de especialistas en diferentes ciudades del país, las cuales estuvieron conectadas entre sí y con los grupos científicos de otros países europeos, americanos y asiáticos. En cada capítulo, el autor o autora examina los productos científicos de geógrafos, ingenieros y naturalistas, a partir de diferentes metodologías con el propósito de contribuir con investigaciones originales a la historiografía de la ciencia mexicana.&nbsp;</span></p> 2022-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/194 El petate y la jícara 2022-08-02T18:21:09+00:00 Federico Fernández Christlieb fedfer@unam.mx Federico Fernández Christlieb fedfer@unam.mx Paul Claval p.claval@wanadoo.fr Edith Fagnoni e.fagnoni@wanadoo.fr Alfredo López Austin alopezaustin@gmail.com Raquel Urroz raquelurroz@gmail.com Pedro Sergio Urquijo Torres psurquijo@ciga.unam.mx Alicia Lindón alicia.lindon@gmail.com Virginie Thiébaut virginiathiebaut@yahoo.fr Liliana López Levi levi_lili@yahoo.com.mx <p class="p1">Una antigua metáfora mesoamericana sintetiza al paisaje como un petate desenrollado cubierto por una gigantesca jícara invertida. El petate es el suelo, es la superficie terrestre donde viven los humanos, es la mitad del paisaje sobre el que podemos extendernos. La jícara es la bóveda celeste, es la cúpula que constituye la otra mitad del paisaje visible. “Petate” y “jícara” son dos palabras que llegaron al español procedentes del náhuatl, la segunda lengua más hablada en México. Hemos elegido la frase El petate y la jícara (<em>petatl</em>=estera, <em>xicalli</em>=vasija hecha con la corteza de un fruto) para ilustrar el ejercicio de descripción y análisis contemporáneo del paisaje mexicano. En realidad, la metáfora es maya y fue recogida por nuestro compañero Alfredo López Austin para intitular su capítulo en este libro, pero la imagen resultó irresistible para los editores del presente volumen de modo que amablemente le pedimos a Alfredo que nos la cediera.</p> <p class="p1">Como se leerá en la introducción a cargo de Édith Fagnoni, este libro tiene por tema los estudios de paisaje que se han realizado en México en el último siglo desde una óptica cultural. Por un lado, describe épocas diversas que han construido espacialmente la mexicanidad, pero por otro hace una meticulosa reseña de los estudios que, conducidos desde la geografía cultural, han llevado a destacar diferentes aspectos del paisaje a lo largo de las épocas y al ritmo de los llamados giros epistemológicos.</p> 2022-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/178 Geografías de la electrificación 2021-01-11T18:46:34+00:00 Pere Sunyer Martín peresunyer@live.com Eulalia Ribera Carbó eribera@mora.edu.mx Horacio Capel Sáez hcapel@ub.edu Martín Checa-Artasu mcheca@xanum.uam.mx José Omar Moncada Maya acad@igg.unam.mx Vicente Casals Costa vcasals@ub.edu Luis Antonio Ibáñez González luisibanez@live.com.mx Gabino Ponce Herrero gabino.ponce@ua.es Cipriano Juárez Sánchez-Rubio cipriano.juarez@ua.es Dora Elvia Enríquez Licón dora.enriquez@unison.mx Juan Manuel Romero Gil juanmanuel.romero@unison.mx Gustavo Lorenzana Durán gustavo.lorenzana@unison.mx Tesia Cruz Loustaunau tesia.cruzloustaunau@gmail.com Angela Maria Endlich amendlich@hotmail.com Damião Xavier ldlopez@geografia.unam.mx <p class="p1">La historia de la electrificación, y de las estrategias y los cambios producidos por ella en el territorio y la sociedad son de un profundo interés para la geografía. Pero la comprensión de su trascendencia sólo se logra con una aproximación interdisciplinaria que aporte conocimientos desde diversas perspectivas metodológicas, analíticas, temáticas, y desde puntos de vista plurinacionales que enriquezcan un debate general que rebase las fronteras de los países. Bajo el amplio título de <em>Geografías de la electrificación</em>, los editores han querido atender no únicamente los aspectos territoriales del proceso de electrificación, sino también los que afectan al uso y a la percepción del espacio y del tiempo por parte de la sociedad. Así, los trabajos de este libro se abocan a la reflexión sobre el papel de la electricidad en España y los países iberoamericanos, como factor de integración regional y clave del desarrollo económico y social; analizan el impacto de la electricidad en las ciudades y la conformación del nuevo paisaje urbano; tratan la transformación de las prácticas espaciales y temporales, de la vida cotidiana y de las expresiones artísticas. Estudian las publicaciones que se ocuparon del tema eléctrico y que contribuyeron al estudio y difusión de la innovación tecnológica. Explican también un gran número de proyectos de obras hidráulicas, complejos hidroeléctricos, y el tendido de las redes técnicas. Hablan de la relación de la electricidad con la industria, su impacto en las capacidades productivas y los conflictos sindicales y, por supuesto, los nuevos panoramas creados recientemente con la introducción de tecnologías alternativas para la generación de electricidad y con las reformas energéticas privatizadoras de corte neoliberal. En estas páginas, el lector encontrará claves fundamentales para reflexionar en torno a las geografías de la electrificación.</p> 2022-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/171 El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio 2020-06-11T12:09:10+00:00 José Omar Moncada Maya moncadamaya@yahoo.com.mx Irma Escamilla Herrera ieh@igg.unam.mx Lucero Morelos Rodríguez lunalucerom@yahoo.com.mx Héctor Mendoza Vargas hvargas@unam.mx Silvia Zueck González szueck@gmail.com María Cristina Treviño Urquijo trevinocristina025@gmail.com Laura Valdivia Moreno valdivia.lau@gmail.com <p>No cabe duda que el siglo XIX es significativo para la historia de la ciencia mexicana. La relativa estabilidad que vivieron instituciones creadas a finales de la Colonia o inicios de la vida independiente, como el Colegio de Minería, la Academia de San Carlos o el Colegio Militar, formaron profesionales un tanto limitados en el ámbito laboral por las difíciles condiciones económicas de país durante la mayor parte del siglo, así como por los continuos conflictos bélicos en que se involucró nuestra Nación. Es reconocido por muy diversos autores el interés de diferentes gobiernos por la educación a todos sus niveles, de ahí la existencia de proyectos tendientes a crear instituciones educativas, que no siempre llegaron a cristalizar.</p> <p>A nivel gubernamental, la creación de la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, el 22 de abril de 1853, representó un parteaguas para el desarrollo del país. Sin embargo, fue necesario recurrir a la creación de nuevas instituciones técnico científicas que permitieran lograr las metas planteadas por la dependencia. Así, se crearían institutos, comisiones, departamentos, observatorios, etc., que persiguieron objetivos particulares, y que permitieron el fomento y desarrollo de diferentes campos de la ciencia. Los estudios que conforman este libro son un reducido ejemplo de ello.</p> <p>Era imposible que con el paso del tiempo la Secretaria de Fomento continuara conservando tal cantidad de funciones, vinculadas en muchos casos a ciencias emergentes que buscaban su independencia académica. Por ello, a finales del siglo inició su desmembramiento. Nuevas secretarías de Estado surgirán de ella: Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1891), Secretaría de Industria y Comercio (1917); en 1923 se crea el Departamento de Estadística Nacional, en 1934 el Departamento Agrario, y al año siguiente el Departamento Forestal de Caza y Pesca. Finalmente, el 13 de diciembre de 1946 la Secretaría de Agricultura y Fomento pasa a denominarse Secretaría de Agricultura y Ganadería, desapareciendo para siempre el término “Fomento” de las secretarías de Estado.</p> 2022-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/193 Polifemo cegador 2022-04-25T22:44:48+00:00 Franco Farinelli franco.farinelli@unibo.it Federico Ferretti federico.ferretti6@unibo.it Clara Ferri claferant@gmail.com <p class="p1">Este libro presenta un estudio de larga duración y abre una pregunta de largo aliento: ¿qué es la geografía? La respuesta cambiante la ordena Franco Farinelli, uno de los geógrafos universales de la Italia de la posguerra europea, en tres partes que corresponden a tres grandes épocas del mundo. La primera se adentra en la Antigüedad y la Edad Media para situar a la geografía en los orígenes del conocimiento occidental y en los modelos y figuras del pensamiento. El islario cede su lugar al atlas, en el siglo XVI, para la transformación del globo en espacio, a su invención por medio de una red de meridianos y paralelos, una regla matemática del mapa donde todo es transformado en medida, continuidad, homogeneidad, isotropismo. Confundimos, indica el autor, la realidad con la imagen cartográfica, al menos hasta el siglo XIX, cuando Carl Ritter protesta. La segunda parte indaga en el reemplazo de los modelos cartográficos para la descripción geográfica: los sentidos, los puntos de vista, los modelos del mundo; en un vibrante itinerario por la geografía alemana moderna desde Humboldt y Ritter a la geografía humana francesa y Vidal de La Blache, del concepto de género de vida a los modelos de descripción del mundo: el paisaje, el sujeto y el lugar. En la tercera parte del libro, la ciudad, el mapa y el espacio abren una nueva comprensión del término globalización y de sus mecanismos. El telégrafo, los ferrocarriles, las autopistas, las ciudades o la circulación de la información definen a la geografía bajo un nuevo esquema espacial que emerge laberíntico y nos permite entender el estado presente del mundo y la geografía de hoy.</p> 2022-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/191 Procesos territoriales en México 2022-03-23T16:59:39+00:00 Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@igg.unam.mx Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@geografia.unam.mx Luz Elena García-Martínez garmarluz5@gmail.com Laura Priscila Tercero Cruz priscilatcr@gmail.com Eduardo Torres Veytia eduardo.torres@fa.unam.mx Isidro Téllez Ramírez internacionales.isidrotr@gmail.com <p class="p1">En el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas del México rural actual, este libro, mediante diferentes estudios de caso, aborda diversos procesos territoriales relacionados a dinámicas de conflicto social, estrategias de resistencia y prácticas de agencia social de diferentes actores étnicos y en varias entidades federativas (Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla).</p> <p class="p2">Uno de los ejes de análisis clave de esta obra es la relación entre las construcciones de territorios, las disputas y las resistencias sociopolíticas. El énfasis de esta veta es el análisis del “desarrollo” y la conflictividad socio territorial en dos ámbitos. Por una parte, los procesos de desarrollo impulsados e impuestos por el Estado mexicano y sus impactos sobre el territorio. Y, por otra parte, los conflictos sociales y las resistencias derivadas de las disputas de los territorios específicos, y acontecidas entre diversos actores sociales, instituciones oficiales y empresas internacionales.</p> <p class="p3">El aporte del presente texto es mostrar que los territorios son dinámicas cambiantes, con un eminente matiz histórico y de disputa. Esto implica visibilizar los variados procesos de construcción socioespacial, donde se dan sitio diferentes actores y en diversos ámbitos de la vida social, desde actividades económico-productivas y prácticas culturales, hasta dinámicas de organización sociopolítica y de resistencia. De este modo, los territorios son producidos por sujetos con múltiples intereses y acontecen en el marco de relaciones de poder desiguales, y en diferentes escalas. Pero, al mismo tiempo, son resultado de las dinámicas de la etnicidad, del contexto local y los procesos de resistencia y agencia social.</p> 2022-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/167 La geografía y la historia natural en México 2020-03-30T19:11:48+00:00 Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com Luz Fernanda Azuela Bernal lazuela@igg.unam.mx Luz Fernanda Azuela Bernal lazuelab@gmail.com Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com José Alfredo Uribe Salas jausalas@gmail.com Patricia Gómez Rey greytrece@yahoo.com.mx Consuelo Cuevas-Cardona consuelocuevascardona@yahoo.com.mx Rebeca Vanesa García Corzo revagarcia@gmail.com Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba alexdiaz.ru@gmail.com Federico de la Torre de la Torre fdltorre@gmail.com José Daniel Serrano Juárez jdanielserranoj@comunidad.unam.mx Laura Y. Pacheco Urista laura.leo24@hotmail.com <p class="p1"><em>La geografía y la historia natural en México. Producción de conocimientos y aplicaciones tecnocientíficas, 1795-1934 </em>contribuye al examen de las prácticas científicas vinculadas con la geografía y la historia natural desarrolladas por científicos, ingenieros y funcionarios mexicanos y extranjeros, que tuvieron implicaciones epistémicas, sociales, económicas y políticas durante las postrimerías del régimen colonial y después de la Independencia. Como resultado de aquéllas, se generaron campos disciplinares y conocimientos sobre el territorio y los recursos naturales, que se expresaron en productos científicos, desarrollos tecnológicos y aplicaciones prácticas.</p> <p class="p3">Esta obra presenta nueve capítulos que abordan la conformación de comunidades intelectuales que dotaron a la República Mexicana de un dinamismo científico similar al de otros países europeos y americanos. La geografía y la historia natural fueron disciplinas de especial interés para los grupos en el poder y la sociedad en general, pues se consideraba que la investigación racional del territorio y los recursos naturales garantizarían el progreso material y la consolidación del Estado. De ahí que desde 1821 ambas ciencias descollaron en los proyectos políticos, económicos, educativos, industriales y culturales en los niveles regional y nacional.</p> 2021-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/183 Glosario geomorfológico para montañistas 2021-11-12T20:06:30+00:00 José Lugo Hubp joselugoh@hotmail.com Miguel Ángel Hernández Espejo alkalaura@gmail.com <p class="p1">Este <em>Glosario geomorfológico para montañistas </em>conjuga con éxito el excursionismo con el conocimiento académico y el habla coloquial. Y se complementa con los elementos de la naturaleza presentes en la actividad de las caminatas en el campo, la ascensión a las montañas, la escalada en roca y hielo, y las prácticas novedosas del cañonismo, el recorrido en ríos y el ciclismo de montaña.</p> <p class="p3">Incluye principalmente vocablos de la geomorfología, disciplina geográfica-geológica que estudia la superficie de la Tierra, desde formas que miden milímetros, como las oquedades en las rocas, hasta las de miles de kilómetros de índole continental u oceánico. Pone el acento en lo que el excursionista ve en el terreno: planicies, laderas, colinas, montañas, escarpes, morrenas, cuevas, cimas y decenas de otras formas del relieve. Algunas son propias de la geología: nombres de rocas, estructuras como grietas, fallas, pliegues, así como los procesos del interior de la Tierra: volcánicos y sísmicos frecuentes en el país, y los exteriores agrupados en el intemperismo, la erosión y la acumulación o sedimentación que se ven en el terreno, en la actividad de caída de rocas, deslizamientos, flujos de lodo, avalanchas e inundaciones. Incluye también algunos topónimos frecuentes compilados en las muchas excursiones por las montañas del país, así como términos vernáculos prehispánicos arraigados y de otros idiomas de uso internacional en las geociencias.</p> <p class="p4">Este <em>Glosario </em>está dirigido no solo a los excursionistas y los aficionados a los deportes afines que se realizan en espacios abiertos en la naturaleza, sin competencia, sino también a todas las personas que tienen que ver con las geociencias, por afición o formación, cada vez más numerosas en México.</p> 2021-11-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/168 Nuevas realidades de la migración en México 2020-04-21T13:55:47+00:00 Ana Melisa Pardo-Montaño analissa18@gmail.com Carlos Alberto Garrido de la Calleja cgarrido@uv.mx Ana Melisa Pardo-Montaño melisa.pardo@comunidad.unam.mx Alba Patricia Hernández Soc socpatricia@hotmail.com Verónica Montes de Oca vmoiis@gmail.com Karina Pérez Gutiérrez karinaperez709@gmail.com Telésforo Ramírez García telex33@gmail.com Leduan Ramírez Pérez leduanrape87@gmail.com <p class="p1">Pensar en los retos que atraviesan los distintos países de la Latinoamérica debido al tema migratorio, implica considerar líneas de investigación que van desde lo que sucede en los países que reciben población migrante, migración interna, hasta los que son principalmente expulsores de población. En este libro se resaltan algunas de las que se viven en México, entendiendo que se trata de un país tanto de recepción de migrantes, tránsito y retorno como de inmigración, por lo que se enfatizan algunos de los fenómenos que se viven en el país en la actualidad: la discriminación y xenofobia que se presenta a raíz de la llegada de extranjeros; el desplazamiento forzado ocasionado por el incremento de la violencia; los procesos de inclusión/exclusión; las problemáticas derivadas del retorno de jóvenes, que tienen relación con el sistema educativo actual del país, y la atención a los adultos mayores mexicanos residentes en Estados Unidos.</p> <p class="p1">La intención del presente trabajo es presentar un diagnóstico general de algunas de las problemáticas que se derivan de los movimientos migratorios actuales en México. En su mayoría, se puede observar como eje transversal el reconocimiento de la presencia de los distintos actores involucrados en los diferentes movimientos de población, que dadas las condiciones políticas del país y su cercanía con Estados Unidos, dicho reconocimiento se da en ocasiones sólo “en papel”, pero la realidad que viven tanto nacionales comoextranjeros que se mueven en el país es otra.</p> 2021-11-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/176 Paisajes y representación del “pueblo de indios” 2020-12-08T23:09:29+00:00 Marcelo Ramírez Ruiz tomasramirez@filos.unam.mx Federico Fernández Christlieb fedfer@igg.unam.mx Marcelo Ramírez Ruiz tomasramirez@filos.unam.mx Federico Fernández Christlieb fedfer@igg.unam.mx Gustavo Garza Merodio gustavogarza@hotmail.com Adan Rodríguez Ávila timmykenobi@gmail.com Emiliana Cruz Cruz emiliana.cruz@ciesas.edu.mx Ana Eugenia Smith Aguilar asmithaguila@umass.edu Pedro Sergio Urquijo Torres psurquijo@ciga.unam.mx Jahzeel Aguilera Lara Jaguilera@pmip.unam.mx Fátima Martínez Reyes cafepuma@gmail.com <p class="p1">El “pueblo de indios” fue la organización sociopolítica, religiosa y territorial en que se transformaron los asentamientos indígenas durante el régimen novohispano. Su traza se distribuyó con frecuencia a lo largo de un río y a un lado de los cerros de la sacralidad prehispánica, según se aprecia en las pinturas que los representaron y que eran, a la vez, paisajes, vistas, planos y mapas. Los pueblos de indios fueron fundados en los alrededores de las villas y ciudades de españoles, y también en las vastas serranías de la Nueva España. En este libro se aborda su representación paisajística y cartográfica en un estudio introductorio y una serie de casos. Tres de ellos datan del período novohispano: la pintura de 1579 de Metztitlán (estado de Hidalgo) y la de 1580 de Teozacoalco (estado de Oaxaca), así como el mapa de 1754 de Zacualpan (hoy Emiliano Zapata, estado de Morelos). Los otros tres capítulos abordan temas del México independiente: uno sobre la representación gráfica del pueblo de indios durante el siglo XIX en diversas fuentes, y los otros dos corresponden a los casos del pueblo chatino de San Juan Quiahije (estado de Oaxaca) en un plano de 1863 y del paisaje ritual contemporáneo de la comunidad nahua de Acatlán (estado de Guerrero).</p> 2021-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/175 El mundo por descifrar 2020-12-07T23:57:08+00:00 Paul Claval ldlopez@igg.unam.mx Federico Fernández Christlieb fedfer@unam.mx <p class="p1">Este libro es una invitación a adentrarse en las distintas maneras en que los geógrafos y las geógrafas han descifrado los espacios humanos, ya sean los paisajes, las regiones o la Tierra en su conjunto. Su autor, Paul Claval es bien conocido en los medios intelectuales de Iberoamérica y, por expreso deseo personal, ha encargado al Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (<span class="s1">UNAM</span>), la traducción, edición y publicación de esta obra. En sus páginas, escritas de manera clara y sencilla, se ordena el camino de la Geografía a lo largo de los siglos. Sin embargo, no es una historiografía de esta disciplina sino un diálogo sobre muy diversos temas espaciales con actores de distintas épocas que acompañan al lector hasta comprender cómo hemos llegado a la situación actual. El panorama que se observa a futuro, si bien tiene un aspecto angustioso, abre a la Geografía una gama amplísima de posibilidades en razón de sus capacidades multiescalares y pluridisciplinarias.<em> El mundo por descifrar</em> es también una síntesis del pensamiento de Paul Claval.</p> 2020-12-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/152 Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 2019-03-02T08:31:17+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal lazuelab@gmail.com Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com Sara Alejandra Montiel Reyes geoandra.pimont@gmail.com Rebeca Vanesa García Corzo revagarcia@gmail.com Federico de la Torre de la Torre fdltorre@gmail.com José Alfredo Uribe Salas jausalas@gmail.com María del Consuelo Cuevas Cardona consuelocuevascardona@yahoo.com.mx María del Carmen López Ramírez carmen.lopezramirez@gmail.com Patricia Gómez Rey greytrece@yahoo.com.mx <p>El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de geógrafos, naturalistas y geólogos en el periodo 1876-1946.&nbsp;Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 se compone de siete capítulos que analizan e interpretan de fuentes históricas novedosas y su contraste con las tradicionales para construir un panorama distinto al de la historiografía clásica de la ciencia mexicana en cuanto al papel de los aficionados y los profesionales en las actividades científicas, al igual que la consolidación de instituciones regionales y la emergencia de espacios científicos poco conocidos hasta ahora.&nbsp;En cada investigación se pone de manifiesto que las élites científicas de la sociedad mexicana atendieron el desarrollo de la Geografía, la Geología y la Historia Natural en aspectos teóricos y prácticos dentro de instituciones y asociaciones de alcances nacional, regional y local. Geógrafos, naturalistas y geólogos se interesaron en la explotación de los recursos naturales, la educación científica de la sociedad y la fundación de espacios públicos y privados dedicados al reconocimiento del territorio del país.</p> 2020-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/174 Vulnerabilidad intrínseca ante derrames de hidrocarburos: una propuesta para su estimación 2020-11-03T13:13:49+00:00 Silke Cram Heydrich silkecram@igg.unam.mx Oralia Oropeza Orozco orooro@igg.unam.mx Pilar Fernández Lomelín pilarf@igg.unam.mx María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx José María Casado Izquierdo chema@igg.unam.mx Mario Arturo Ortiz Pérez maop@igg.unam.mx Jean-François Parrot Faure parrot@igg.unam.mx Irene Marie Sommer Cervantes ldlopez@igg.unam.mx Mayelli Hernández Juárez mayellihj@gmail.com Ania Mendoza Cantú ania.mendoza@inecc.gob.mx <p class="p1">La industria petrolera es de gran importancia para el desarrollo económico de México, no sólo por su valor estratégico para la economía nacional, sino también por la producción de bienes e insumos indispensables para garantizar la movilidad y permitir el desenvolvimiento adecuado de la sociedad. Sin embargo, sus actividades son también una fuente notable de contaminación que puede ocasionar daños significativos al ambiente y a la sociedad, debido a la naturaleza de su operación y a insuficiencias en los programas de mantenimiento, procedimientos y seguimiento riguroso de la disciplina operativa de la infraestructura petrolera, como el caso de la red de ductos y de las instalaciones para el manejo de la producción.</p> <p class="p1">La red de ductos de la industria petrolera, distribuida a lo largo y ancho de nuestro país, está expuesta a factores naturales y humanos que ocasionan, de manera frecuente, fugas y derrames de hidrocarburos. Ante la incidencia de estos eventos y considerando que pueden constituir una amenaza para los ecosistemas, la salud de la población y las actividades económicas que se desarrollan en las zonas aledañas a las instalaciones petroleras, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron una guía metodológica para identificar áreas ambientalmente sensibles o vulnerables a los derrames de hidrocarburos a partir de ductos. Este documento facilitará la comprensión de la vulnerabilidad intrínseca de los geosistemas con el fin de evaluar, prevenir y reducir el riesgo de desastres. Además, constituye una guía flexible que se adapta a las diferentes regiones de México que albergan infraestructura petrolera y es aplicable a otro tipo de amenazas.</p> 2020-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/164 Las raíces anarquistas de la geografía 2019-12-05T17:28:34+00:00 Simon Springer simonspringer@gmail.com Gerónimo Barrera de la Torre gbarreratorre@gmail.com <p class="p1"><em>Las raíces anarquistas de la geografía</em> nos aproxima a una política radical de libertad y posibilidades a través de la discusión de las geografías insurreccionales que permean nuestras experiencias cotidianas. Al adoptar estas geografías como espacialidades caleidoscópicas que posibilitan conexiones no jerárquicas entre entidades autónomas, Simon Springer configura una nueva perspectiva política.</p> <p class="p1">La experiencia en y a través del espacio define la historia de la humanidad y su lugar en la Tierra, mientras que la estasis y el control que ahora se imponen son un desafío a la subsistencia humana. Aproximaciones basadas en ontologías singulares favorecen una única forma de ver y actuar y, con esto, niegan a la geografía, en tanto práctica de lo espacial y como un ensamblaje mutable íntimamente vinculado a la temporalidad.</p> <p class="p1">Al permear nuestras geografías con el anarquismo desatamos el espíritu de rebelión que involucra nuevas posibilidades de ayuda mutua a través de la acción directa. ¿Pueden seguir vigentes las geografías jerárquicas que nos encadenan al estatismo, capitalismo, dominio de género, opresión racial e imperialismo? ¿Debemos reorientar el pensamiento geográfico hacia los horizontes anarquistas de la posibilidad? Este libro nos acerca al devenir vigoroso de una geografía vinculada con la emancipación del pensamiento y de la acción humana.</p> 2019-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/162 México cartográfico 2019-10-23T13:06:38+00:00 Raymond Craib rbc23@cornell.edu <p class="p1">"<em>México cartográfico</em> es una obra pionera de gran refinamiento teórico y profundidad académica, en la que Raymond B. Craib narra dos historias entrelazadas. Por una parte relata la magna determinación del Estado mexicano, durante el siglo posterior a la Reforma, por representar el territorio nacional en mapas científicamente trazados, transformando el espacio local en un espacio nacional e inventando así a México en papel para hacerlo legible y convertirlo en un producto comercial. Por otro lado, cuenta con gran detalle la forma en que se llevó a cabo este proceso en el estado de Veracruz, donde hubo continuas confrontaciones, en ocasiones violentas, entre autoridades, agrimensores del gobierno, terratenientes y campesinos para decidir qué noción prevalecería: la de espacio local o la de espacio nacional." Eric van Young <span class="s1">(2004)</span></p> <p class="p2">Raymond B. Craib es actualmente Associate Professor del Departamento de Historia de la Universidad de Cornell. El libro que hoy publicamos es traducción del inglés de su obra <em>Cartographic&nbsp;<span class="s2">Mexico: </span>a history of state fixations and fugitive landscapes</em> (Duke University Press, <span class="s1">2004).</span></p> 2019-10-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/160 La política de ordenamiento territorial en México 2019-10-11T13:43:26+00:00 María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx Gerardo Bocco Verdinelli gbocco@ciga.unam.mx José María Casado Izquierdo chema@igg.unam.mx <p>En los 28 trabajos que recoge esta obra, agrupados en once apartados, se analizan temas como los avances de la legislación en materia de ordenamiento ecológico y territorial, sus limitaciones y las tareas pendientes; algunas experiencias internacionales en la aplicación de estas políticas y su relación con la gestión de riesgos en ámbitos socioeconómicos vulnerables; nuevas aportaciones teórico-metodológicas para el estudio del paisaje y en materia de ordenamiento comunitario; experiencias de participación social en la elaboración de ordenamientos ecológicos y su contribución a la experiencia formativa de los alumnos en los niveles de licenciatura y posgrado; propuestas innovadoras para revalorar e incorporar el patrimonio arqueológico en los programas de ordenamiento territorial; algunos ejemplos de ordenamientos ecológicos a distintas escalas que incluyen los avances alcanzados en el ordenamiento de zonas costeras y marinas; las relaciones entre el ordenamiento ecológico y territorial y el desarrollo económico sustentable; nuevos aportes metodológicos para abordar la planeación de espacios urbanos y rural-urbanos; las contradicciones entre la dinámica de crecimiento urbano y la búsqueda de una sustentabilidad ambiental; y algunas experiencias de participación pública y social en la gestión del ordenamiento.</p> 2019-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/161 Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio 2019-10-14T14:03:53+00:00 José Luis Palacio Prieto palacio@unam.mx María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx José María Casado Izquierdo chema@igg.unam.mx Jaime Sancho y Cervera ldlopez@igg.unam.mx Carlos Valdes Mariscal ldlopez@igg.unam.mx Rodolfo Cacho González ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1">El Ordenamiento Territorial (<span class="s1">OT</span>) se concibe como un proceso y una estrategia de planificación de carácter técnico-político, a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales, culturales y ecológicos). Se concreta en planes que expresan el modelo territorial a largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo</p> <p>Esta obra de autoría colectiva constituye un primer esfuerzo de selección y compilación de indicadores aplicables a los estudios de caracterización del territorio y Ordenamiento Territorial, realizado de manera conjunta por la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella se reúne el trabajo realizado por diversas instituciones dedicadas a la generación de información, y que como parte de sus actividades, han elaborado indicadores que pueden ser aplicados al conocimiento y a la caracterización del territorio, en sus distintos componentes: natural, social, urbano-regional y económico.</p> 2019-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2004 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/145 Migraciones internas en México 2018-07-31T17:52:37+00:00 Guillermo Castillo Ramírez gcastillo@igg.unam.mx <p class="p1">Dentro del vasto universo de los procesos migratorios, la migración interna tiene un papel muy importante. Hoy día, y a nivel mundial, la cantidad de migrantes internos es mucho mayor que la de los migrantes internacionales. En 2015, la Organización Internacional de las Migraciones, en el <em>Informe sobre migraciones en el mundo, </em>estimaba que, mientras había aproximadamente 232 millones de migrantes internacionales, eran cerca de 740 millones de migrantes internos en el planeta.</p> <p class="p3">En el siglo <span class="s1">XX </span>las migraciones internas de mayor relevancia fueron las de tipo rural-urbano –debidas a causas económicas–, y en especial aquellas que tenían como destino la ciudad principal –la capital del país– y las megalópolis –como Guadalajara y Monterrey–. Estas dinámicas generaron un incremento de la urbanización, así como procesos de concentración y aumento de la población en las grandes ciudades. Esta obra aporta reflexiones sobre diversos procesos de migraciones internas contemporáneas en el México del siglo <span class="s1">XXI </span>y desde ópticas disciplinares de la geografía económica y social, que recurren a aproximaciones cualitativas y cuantitativas de diversas escalas –nacional, regional y local–, poniendo énfasis en los procesos espaciales y territoriales que implican las migraciones internas.</p> 2019-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/157 Apuntes de geografía física y del paisaje 2019-08-30T14:10:46+00:00 Mario Arturo Ortiz Pérez maopmex@gmail.com Luis Miguel Espinosa Rodríguez geo_luismiguel@hotmail.com Gisselle Oliva Valdés gisselleolivavaldes@gmail.com <p class="p1">Hombre y profesional apasionado, crítico y original, el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez fue un académico preocupado por formar personas en el campo de la geografía para construir un mejor país. Para lograrlo preparó diversos documentos para los estudiantes del territorio, mismos que abarcan los conceptos elementales de la ciencia geográfica a través de la síntesis y del acopio de ideas centrales de quienes consideró sus guías académicas.</p> <p class="p2">Estos textos fueron –y siguen siendo– usados por becarios, estudiantes, tesistas y profesores, y con el tiempo se convertirían en los “Apuntes”. Destacan en ellos dos orientaciones específicas: la primera engloba temáticas relacionadas con la geoecología, la fisiografía, la regionalización y el paisaje, y la segunda se refiere a estudios de geomorfología en diferentes territorios. Esta publicación recupera la primera orientación.</p> <p class="p2">Compuesta de ocho capítulos, <em>Apuntes de geografía física y del paisaje </em>aborda temas relacionados con la geografía del paisaje, el análisis de gráficos y de las variables geográficas. Y cada apartado inicia con una breve introducción escrita por las personas y amigos cercanos a Mario Arturo, quienes fueron los responsables de revisar las ideas, la sintaxis y las referencias bibliográficas de las figuras y los textos desarrollados.</p> <p class="p3">Estos <em>Apuntes </em>se entretejen en torno a un andamiaje conformado por las ideas acerca de la geografía y el paisaje que fueron elaboradas en un complejo sistema de síntesis académica. Y presentan la integración de la experiencia de vida del Dr. Ortiz Pérez con textos que, si bien se escribieron hace varios años, hoy resultan pilares del análisis geográfico.</p> 2019-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/154 Nuevo atlas nacional de México 2019-03-07T16:45:17+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p class="p1">Un atlas, y en particular los de carácter nacional, están constituidos por un conjunto de mapas temáticos, es decir de imágenes, que representan una contribución al conocimiento geográfico de un país en particular, toda vez que su cartografía pone a disposición del lector usuario información sobre historia, topografía, hidrografía, geología, recursos naturales, economía, población y cultura. No obstante su importancia, no todos los países producen este tipo de Atlas dada su alta complejidad y requerimientos, siendo comunes en países de alto desarrollo económico y social y menos frecuentes e incluso ausentes en países en vías de desarrollo. Los Atlas Nacionales son elaborados por un grupo de especialistas, numeroso por necesidad, concientes de que su contribución requiere de contextualizarse en un marco amplio, con objetivos coincidentes. Por ello, los Atlas Nacionales no son obras de mera consulta, sino que constituyen documentos indispensables para comprender el presente y planificar el futuro de un país.</p> <p class="p1">El hablar del <em>Nuevo Atlas Nacional de México</em>, en sí mismo, nos remite a su antecesor publicado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México hace casi veinte años, y refleja en consecuencia el dinamismo y compromiso de la comunidad científica responsable de su elaboración. La comparación resulta necesaria para destacar el avance conceptual y metodológico que justamente se refleja en esta obra.</p> <p class="p1">El <em>Nuevo Atlas Nacional de México</em> incluye temas que no habían sido incluidos en el anterior, que son tratados con rigor científico y permiten apreciar la estructura y la composición del México actual. A lo largo de su contenido, el lector usuario encontrará la información necesaria para comprender el espacio nacional en su conjunto y las diferentes regiones que lo integran, así como el lugar que ocupa México en el concierto geográfico mundial. En este sentido, se integran, entre otros, mapas que reflejan la presencia de México en el mundo, su comercio exterior y la creciente importancia de la relación con Estados Unidos en términos de migración y transferencia de remesas, temas que contribuyen al robustecimiento de la obra y reflejan la incorporación de temas de actualidad en la misma.</p> <p class="p1">Adicionalmente y a diferencia de su antecesor, el nuevo formato del Atlas incluye reflexiones escritas en cada una de las secciones, lo que permite guiar al lector usuario en la interpretación de la realidad nacional, que seguramente será enriquecida por su propia apreciación de los hechos que reporta cada uno de sus mapas. De esta manera, los mapas son también generadores de ideas nuevas.</p> 2019-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/118 Geógrafos, naturalistas e ingenieros en México, siglos XVIII al XX 2018-03-12T12:47:26+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal lazuela@igg.unam.mx Rodrigo Vega y Ortega Baez rodrigo.vegayortega@gmail.com <p class="p1"><em>Geógrafos, naturalistas e ingenieros en México, siglos </em><span class="s2"><em>XVIII </em></span><em>al </em><span class="s2"><em>XX </em></span>presenta siete capítulos que analizan e interpretan la memoria histórica producida por los tres actores de la ciencia de nuestro país con mayor actividad desde el periodo colonial hasta la posrevolución mexicana.</p> <p class="p3">Sobre el perfil socio profesional de geógrafos, naturalistas e ingenieros, las investigaciones de este libro colectivo develan la heterogeneidad de sus concepciones desde el siglo <span class="s2">XVIII </span>y hasta mediados del siglo <span class="s2">XX</span>, pues en un principio el científico era un actor social difuso, ya que muchas veces se le identificaba como letrado. Categoría en la que se inscribían políticos, médicos, técnicos, artistas, empresarios, literatos, agricultores o viajeros, quienes dedicaban parte de sus inquietudes intelectuales a la averiguación de la naturaleza y el territorio nacionales. Aunque también se pudieron ubicar algunos científicos “profesionales” tempranos, como los ingenieros, mismos que proliferarían desde el último tercio del siglo <span class="s2">XIX</span>, una vez que los hombres de ciencia fueron delimitando sus competencias y adscripciones hasta diferenciarse de otro tipo de prácticas profesionales. A partir de la década 1870, la noción del científico se consolidó en México, por lo que desde entonces este actor social se distinguió paulatinamente de los humanistas, artistas, empresarios, entre otros actores.</p> <p class="p2">Los capítulos se proponen contribuir a la comprensión de la multitud de actividades que emprendieron naturalistas, geógrafos e ingenieros mexicanos y extranjeros desde el periodo colonial y hasta mediados del siglo <span class="s2">XX</span>. Estos actores de la ciencia conformaron un entramado científico que dotó al país de un dinamismo académico a la altura de varias naciones europeas y americanas para aprovechar los recursos naturales y territoriales de cada región mexicana.</p> 2019-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/144 Geoparques 2018-07-31T16:50:08+00:00 José Luis Palacio Prieto palacio@unam.mx Emmaline Montserrat Rosado González emma.rogz@gmail.com Giuliana Magali Martínez Miranda alkalaura@gmail.com <p class="p1">Esta obra tiene como objetivo servir como marco de referencia básico acerca de los conceptos relacionados con los geoparques.</p> <p class="p3">Incluye una descripción del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la <span class="s2">unesco </span>así como el procedimiento para el desarrollo y designación de un Geoparque Mundial. También incorpora una breve descripción de las experiencias adquiridas en el proceso, pionero en México, derivadas de la formulación del Geoparque Mundial <span class="s2">unesco </span>Mixteca Alta, uno de los dos Geoparques Mundiales mexicanos reconocidos por ese organismo y que forma parte de la Red Global de Geoparques.</p> <p class="p2">Este documento es resultado del proyecto “Geopatrimonio y Geoparques; estrategias para la enseñanza y divulgación de las Ciencias de la Tierra”, que contó con el financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (<span class="s3">papime</span>) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (<span class="s3">dgapa</span>) de la Universidad Nacional Autónoma de México.</p> <p class="p2">Dado el creciente interés en el tema en nuestro país, este texto aspira a ser de utilidad para grupos interesados en desarrollar proyectos de Geoparque y promover la educación ambiental y el geoturismo como una estrategia de desarrollo territorial basada en la apreciación de los valores de la geodiversidad, el patrimonio geológico y el geopatrimonio.</p> 2019-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/151 Ñuu Ñudzahui. La Mixteca de Oaxaca 2019-02-27T12:11:23+00:00 Ronald Spores ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1"><em>Ñuu Ñudzahui </em>es un libro que ofrece a los lectores una etnohistoria de los mixtecos y la cultura mixteca desde 1 500 años antes de nuestra era hasta la Independencia en 1821. En los capítulos que lo integran, sus principales temas de atención son el desarrollo prehispánico de la civilización mixteca, las grandes instituciones (social, política económica, religiosa y científico-artística) en vísperas de la llegada de los europeos a Oaxaca, y el análisis de las transformaciones posteriores a la Conquista, así como la cultura colonial resultante en la Mixteca. Esta obra recoge los resultados obtenidos durante más de 40 años dedicados por el amor a la investigación de campo y documental sobre la cultura, la arqueología y la historia de los mixtecos y la Mixteca.</p> 2019-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/150 Atlas nacional de México 1990-1992 2019-02-15T13:13:40+00:00 María Teresa Gutiérrez de MacGregor mtgv@igg.unam.mx Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx Ana García de Fuentes agarcia@cinvestav.mx Ana García de Fuentes agarcia@cinvestav.mx María del Consuelo Gómez Escobar ldlopez@igg.unam.mx Atlántida Coll Hurtado coll@igg.unam.mx Rosalía Vidal Zepeda clima@igg.unam.mx Atlántida Coll Hurtado coll@igg.unam.mx Adrián Guillermo Aguilar adrianguillermo1@gmail.com Atlántida Coll Hurtado coll@igg.unam.mx Mario Arturo Ortiz Pérez maop@igg.unam.mx Rosalía Vidal Zepeda clima@igg.unam.mx Oralia Oropeza Orozco orooro@igg.unam.mx María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx Atlántida Coll Hurtado coll@igg.unam.mx <p>México y su fascinante historia, su naturaleza y su variedad de recursos, población, economía y medio ambiente, además de otros aspectos, han sido plasmados en forma cartográfica en el&nbsp;Atlas Nacional de México. Obra en tres tomos que presenta la&nbsp;Universidad Nacional Autónoma de México, donde la labor de más de 300 especialistas queda reunida en una colección de 160 cartas (alrededor de 600 mapas) editados por el Instituto de Geografía.<br><br>Las cartas se encuentran en la proyección cónica de Lambert. La escala básica es de 1:4 millones y con escalas complementarias de 1:5, 1:8, 1:12 y 1:16 millones, además de diferentes escalas del mundo, de la zona central del país y de las zonas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey.<br><br>Cada hoja incluye la traducción de la leyenda al inglés y al francés, así como las fuentes bibliográficas.&nbsp;El formato de las hojas es de 91x 67 cm, organizadas en carpetas de 69 y 47 cm.</p> 2019-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1992 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/147 Atlas Regional del Istmo de Tehuantepec 2018-12-10T12:11:07+00:00 María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx Oralia Oropeza Orozco orooro@igg.unam.mx <p class="texto">El <em>Atlas Regional del Istmo de Tehuantepec</em> fue elaborado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México contando con la colaboración de un numeroso grupo de investigadores, técnicos y becarios adscritos a los diversos departamentos de dicho Instituto.</p> <p class="texto">El abundante material cartográfico (187 mapas) contenido en esta obra se organiza en una serie de mapas introductorios y seis secciones (I. Historia; II. Regionalizaciones; III. Naturaleza; VI. Sociedad; V. Economía; y VI. Medio ambiente y riesgos), cada una de las cuales contiene diversas hojas, pudiendo cada hoja comprender de uno a cuatro mapas en función de la escalas empleada. En general, tres son las escalas empleadas: 1:1,000,000, 1:1,500,000 y 1:2,000,000, a las que se une un reducido número de mapas en escalas atípicas.</p> <p>&nbsp;</p> 2018-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/148 Un largo y ancho camino 2018-12-10T13:07:32+00:00 Héctor Mendoza Vargas hvargas@unam.mx <p>La revista&nbsp;<em>Investigaciones Geográficas</em>, publicada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha construido un patrón de acumulación de conocimientos geográficos a lo largo de casi cincuenta años (1969-2017). Por sus páginas se vislumbra una dimensión empírica que atraviesa los contenidos, una serie de cambios profundos en sus ideas y en el diseño que activaron el surgimiento de una geografía contemporánea y la amplificación del significado de esta disciplina al interior del subsistema de la investigación científica de la UNAM. En la revista hay una coexistencia de diversas formas de pensar y practicar la investigación geográfica donde, a manera de polifonía, suenan simultáneamente numerosas voces con una variedad de tonalidades.</p> <p>Este libro se inserta en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y se compone de dos tomos. En el primero, se han agrupado los trabajos bajo cuatro áreas clave: la apertura, las influencias, la búsqueda y la consolidación que trazan un camino zigzagueante, algunas veces equilibrado, poblado de intereses en la adquisición de conocimientos, habilidades y manipulación instrumental para el dominio de una geografía universitaria. En el segundo tomo, se han agrupado los trabajos bajo tres áreas clave: los desafíos, la unidad y la diversidad que trazan un camino, más allá de las fronteras para una geografía universitaria que se sitúa entre lo local y lo internacional.</p> <p>En esta obra hay un conjunto de ideas y resultados que otorgan no solo un estatus de primera magnitud a esta revista en el mundo editorial iberoamericano sino que, cada vez más, se amplían los horizontes académicos, los intereses intelectuales y la polisemia de la geografía. Bajo cada uno de estos apartados hay una serie de trabajos seleccionados para que el lector conozca una muestra del casi un millar de artículos publicados a lo largo de la vida de la revista del Instituto de Geografía.</p> 2018-12-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/146 El océano como paisaje 2018-12-05T12:23:37+00:00 Mónica Ramírez Bernal mnica.ramirez@gmail.com Rita Eder Rozencwaig eder@unam.mx <p class="p1">La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo <span class="s2">XV</span>.</p> <p class="p2">Llegado el siglo <span class="s2">XX</span>, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno.</p> <p class="p3">En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.</p> 2018-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/139 Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía mexicana a partir del decenio de 1980 2018-06-27T12:20:36+00:00 María Teresa Sánchez-Salazar mtss@igg.unam.mx María Teresa Gutiérrez de MacGregor mtgv@igg.unam.mx <p class="p1">La globalización económica, las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y sociales asociadas a ellas han sido temas que han atraído el interés académico de gran número de científicos sociales, quienes los han analizado desde diferentes enfoques disciplinarios.</p> <p class="p2">Esta obra tiene como objetivo analizar los cambios en la estructura territorial de la economía mexicana en el contexto del entorno económico internacional y de las políticas neoliberales implementadas por el Estado mexicano a partir del decenio de 1980, los factores que han determinado o condicionado dichos cambios y sus efectos espaciales, expresados a través de las transformaciones en los patrones de distribución territorial de las actividades económicas, y sus relaciones con la población, su estructura y su dinámica espacio-temporal. Se trata entonces de un estudio que, desde la perspectiva geográfica, analiza los grandes procesos y transformaciones territoriales de la economía y la sociedad, derivadas de la inserción del país en la economía global y de la adopción de estrategias neoliberales para facilitar y garantizar dicha inserción.</p> 2018-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/141 Tratados de límites entre Estados Unidos y México 2018-06-27T13:56:20+00:00 María Teresa Gutiérrez Vázquez mtgv@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">S</span>e cumplían cien años, en 1947, de la intervención del ejército estadounidense en la Ciudad de México y de las instrucciones, entregadas a Nicholas P. Trist, donde se expresaban los deseos del gobierno de los Estados Unidos sobre el territorio mexicano. En este año, María Teresa Gutiérrez Vázquez acudía a las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, era su último año de los estudios de la maestría en geografía, a la que había ingresado dos años antes y ya contaba con 20 años de edad.</p> <p class="p1">Sale a la luz este trabajo, que debe verse más con la ilusión de una alumna por aplicarse con esmero, tanto en el análisis y la síntesis, de un tema que no había llamado la atención, todavía, entre el profesorado y compañeros de las clases de geografía. Ella supo detectar, en medio del desánimo que no ocultaba, el flanco geográfico de la alta diplomacia entre los dos países, en ese periodo crítico. Se percató que una necesidad, llevar el ferrocarril a California, causaba la modificación de la frontera y distinguió que la diplomacia de 1848, descansaba en un trabajo geográfico de alta precisión, sumamente complejo, laborioso y arduo que implicaba la partici<span class="s1">pación&nbsp;</span>de personal calificado para el trabajo de las operaciones directamente en los territorios norteños, adonde los comisionados, ingenieros geógrafos, topógrafos y agrimensores colaboraron para la producción de una serie de mapas topográficos con el trazo de la nueva frontera internacional (Mendoza, 2001; Rebert, 2001 y Tamayo, 2001).</p> 2018-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/55 Geografía económica de México 2017-02-20T10:50:46+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span>os últimos treinta años han modificado radicalmente <span class="s2">el&nbsp;</span>territorio <span class="s2">y </span>la <span class="s2">vida </span>de México debido <span class="s2">a </span>la <span class="s2">globalización </span>del&nbsp;<span class="s3">planeta</span><span class="s4">, </span>a <span class="s3">la firma de </span>tratados con otros <span class="s3">países </span>y al crecimiento demográfico. México <span class="s2">es </span>hoy un país de dos millones de kilómetros&nbsp;<span class="s2">cuadrados con </span>más de 105 millones de habitant<span class="s4">es, </span>en <span class="s2">el&nbsp;</span>que <span class="s2">se </span><span class="s5">ll</span><span class="s2">evan </span>a cabo diferentes actividades económicas <span class="s2">a </span>distintos niveles de tecnificación, de modernización, <span class="s2">al </span>mismo tiempo que perviven <span class="s5">las </span>actividades realizadas de modo tradicional.</p> <p class="p2">Este <span class="s5">lib</span>ro <span class="s3">pretende </span>analizar <span class="s3">el proceso </span>económico actual <span class="s3">en </span>el que nos desenvolvemos desde <span class="s2">el estudio </span>de los <span class="s2">servicios, es&nbsp;</span>decir<span class="s4">, </span>el <span class="s2">sector </span>terciario, hasta <span class="s5">l</span><span class="s2">as actividades </span>primarias, pasando por <span class="s5">l</span><span class="s2">a síntesis </span>de <span class="s5">la</span><span class="s2">s </span>distintas manifestaciones industriales. <span class="s2">En&nbsp;</span>todos <span class="s5">l</span><span class="s2">os </span>casos <span class="s2">se </span>trata de ver <span class="s2">cual es </span>la <span class="s2">impronta </span>de <span class="s2">esas </span>actividades&nbsp;<span class="s2">en e</span><span class="s5">l </span>territorio.</p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/57 Los mares mexicanos a través de la percepción remota 2017-02-20T11:01:35+00:00 Raúl Aguirre Gómez raguirre@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">El</span>&nbsp;objetivo de esta obra es hacer una descripción de los mares mexicanos mediante técnicas de percepción remota, haciendo énfasis en las imágenes de satélite<span class="s2">. </span>Esta descripción está circunscrita particularmente a los aspectos del color <span class="s3">y </span>la temperatura del mar, los cuales son medidos con sensores tales como el Sea WiFS <span class="s4">y </span>el AVHRR.</p> <p class="p1">Para los propósitos de este trabajo, los mares mexicanos se separaron en cinco regiones: Golfo de México, Mar Caribe, Costa Occidental de California, Golfo de California <span class="s5">y </span>Pacífico Tropical (central <span class="s4">y </span>Tehuantepec). Esta división es adecuada dadas las diferencias específicas que presentan estas regiones <span class="s3">y </span>las semejanzas que guarda cada región específica.</p> <p class="p1">Para cumplir con el objetivo propuesto, la obra se divide en cinco capítulos. El primero de ellos presenta las bases físicas generales de la percepción remota, los capítulos II <span class="s5">y </span>III son una sinopsis del desarrollo histórico de las mediciones del color <span class="s6">y </span>la temperatura superficial del mar, respectivamente; el capítulo IV está dedicado específicamente al análisis de estos parámetros para cada una de las regiones definidas <span class="s5">y, </span>finalmente, en el capítulo V se presentan unas consideraciones finales.</p> <p class="p1">Con esta obra se pretende difundir, por un lado, el potencial de las técnicas de percepción remota en la prospección de nuestros recursos naturales <span class="s5">y, </span>por el otro, ahondar en el estudio de los mares que rodean el territorio nacional.</p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/60 Teorías y métodos en Geografía Económica 2017-02-20T11:19:39+00:00 Enrique Propín Frejomil propinfrejomil@igg.unam.mx <p class="p1">Por diversos <span class="s1">motivos</span><span class="s2">, </span>Teorías y <span class="s1">métodos </span>en Geografía Económica es un <span class="s1">libro de </span>significado especial para quienes ejecutan su actividad profesional o estudian este campo de <span class="s1">la </span>Geografía; entre esas razones vale <span class="s1">la pena </span>mencionar <span class="s1">las </span>que siguen: el contener referencias <span class="s1">bibliográficas</span><span class="s2">, </span>empleadas en <span class="s3">l</span>a elaboración <span class="s1">del </span>texto<span class="s2">,&nbsp;</span><span class="s1">procedentes de distintas </span>escuelas del pensamiento geográfico, en&nbsp;<span class="s1">particular las </span>emanadas en escue<span class="s3">l</span>a<span class="s2">s </span>de <span class="s1">los países </span>socialistas<span class="s2">, </span><span class="s1">que –</span>seguramente– servirán <span class="s1">de </span>referencia para futuros <span class="s1">trabajos </span>de investigación<span class="s2">;&nbsp;</span>la compilación y explicación de conceptos centrales en Geografía Económica que dan pauta al <span class="s1">desbordamiento de distintos&nbsp;</span><span class="s1">métodos </span>seleccionados <span class="s1">que </span>están<span class="s2">, </span>por primera vez, agregados en&nbsp;<span class="s1">una </span>sola obra y, como ya se <span class="s1">indicó, </span>expresados en <span class="s1">lengua </span>castellana<span class="s4">.</span></p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/61 Métodos y técnicas de la cartografía temática 2017-02-20T11:32:17+00:00 María del Consuelo Gómez Escobar ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>ste <span class="s2">libro </span>tiene como finalidad difundir los conocimientos básicos para la aplicación y el uso del lenguaje cartográfico y de los métodos de representación cartográfica para expresar<span class="s3">, </span>analizar<span class="s3">, </span>interpretar y comprender la distribución y las correlaciones espaciales de los hechos y fenómenos geográficos por medio de un modelo<span class="s3">:&nbsp;</span>el mapa.</p> <p class="p1">En él se tratan aspectos teóricos<span class="s3">, </span>metodológicos y técnicos para la elaboración de mapas temáticos; se explican las e<span class="s3">s</span>calas numérica y gráfica de los mapas, los componentes del lenguaje cartográfico y los principios básicos en que éstos <span class="s3">s</span>e basan<span class="s3">. </span>Asimismo, se presentan diversos métodos para calcular el tamaño de los símbolos de uso más común en la elaboración de los mapas y algunos métodos de representación cartográfica. Se <span class="s2">incluyen </span>además varias ilustraciones representativas de <span class="s2">los </span>temas tratados.</p> <p class="p1">La obra va dirigida a diferentes campos: académico<span class="s3">, </span>docente<span class="s4">,&nbsp;</span>estudiantil y a los sectores que tratan los problemas del espacio y territorio y su representación en <span class="s2">mapas.</span></p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2004 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/62 Metodología para el análisis e interpretación de los mapas 2017-02-20T12:02:02+00:00 Irma Eurosia Carrascal Galindo eurosia@igg.unam.mx <p class="p1">Este libro presenta una metodología constituida por tres fases que conducen al usuario en general, a la comprensión del mapa como una fuente de información<span class="s1">, </span>ya que ofrece una lección que invita a su lectura<span class="s1">, </span>análisis e interpretación<span class="s1">. </span>La primera etapa considera el estudio de los elementos del documento cartográfico mediante el conocimiento de los conceptos que ayudan al lector a sistemat<span class="s1">i</span>zar el lenguaje gráfico<span class="s1">, </span>para que de esta manera, acceda al análisis por medio de los niveles de lectura elemental y medio que forman parte de la segunda etapa. La tercera consiste en el establecimiento de las conclusiones a partir de la interpretación que brinda la lectura de conjunto en un nivel de síntesis.</p> <p class="p1">La aplicación de la metodología se presenta en dos casos particulares de estudio en los que se sintetiza el comportamiento de un fenómeno socioeconómico y otro fisico<span class="s1">: </span>el turismo y la insolación<span class="s1">.</span></p> <p class="p1">El <span class="s1">v</span>alor y la utilidad del mapa, de relevante importancia en la vida práctica y científica<span class="s1">, </span>se ilustra con innumerables ejemplos para el estudiante y el docente en general como un recurso didáctico<span class="s1">; </span>y para aquellos responsables de la toma de decisiones, o para quienes su práctica profesional se relaciona con los procesos territoriales,<span class="s1">&nbsp;</span>ya que en la definición e interpretación del espacio geográfico el mapa se convierte en un imprescindible instrumento metodológico.</p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/110 El paisaje en el ámbito de la Geografía 2017-08-16T18:40:32+00:00 Arturo García Romero agromero@igg.unam.mx Julio Muñoz Jiménez ulio_muji@ole.com <p>El paisaje en el ámbito de la Geografía nos presenta al paisaje desde una doble connotación. Por una parte, el paisaje visual, valioso en cuanto imagen del territorio que es percibida y valorada por el hombre, a través de la cual reconoce los recursos y limitantes ambientales que le llevan a formas específicas de actuación. Por otra, el paisaje sistémico, real e independiente de las interpretaciones que de él haga la sociedad. Imagen y realidad están tan íntimamente relacionadas que los contenidos de una son los mismos para la otra. La obra se centra en dichos contenidos, estructuras y dinámicas del paisaje y del territorio , con especial atención en las formas o configuraciones paisajistas que resultan de la intervención del hombre en espacios otrora naturales. Tras un repaso por las distintas concepciones de paisaje en el ámbito geográfico y de los principales enfoques y métodos de estudio, se detiene en el conocido como Análisis Integrado de Paisajes, escasamente difundido en el campo científico mexicano. El método combina el reconocimiento visual de las unidades, con el análisis e integración de sus atributos ambientales, el manejo de un sistema de clasificación jerárquica y la examinación de las facies más detalladas y de interés geográfico, a partir de la vegetación que los ocupa.</p> 2018-05-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/46 Geografía regional 2017-02-17T17:19:38+00:00 José Gasca Zamora jgasca@unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span><span class="s2">a </span>r<span class="s3">eg</span><span class="s1">i</span><span class="s2">ón </span><span class="s3">es </span>un<span class="s3">a </span>de la<span class="s3">s </span>no<span class="s3">c</span>ion<span class="s3">es </span>qu<span class="s3">e </span>han <span class="s2">acompañado </span><span class="s3">e</span>l quehacer d<span class="s3">e </span>lo<span class="s3">s&nbsp;</span><span class="s3">geóg</span><span class="s4">r</span><span class="s3">afos </span>a <span class="s4">lo lar</span><span class="s3">go </span><span class="s4">d</span><span class="s3">e</span><span class="s4">l </span><span class="s3">t</span><span class="s4">i</span><span class="s3">e</span><span class="s4">mpo. </span><span class="s3">Co</span><span class="s4">mo </span>categoría <span class="s3">es</span><span class="s4">pa</span><span class="s3">c</span><span class="s4">ial </span><span class="s3">y </span>objeto <span class="s4">d</span><span class="s3">e</span><span class="s4">l </span>conocim<span class="s1">i</span><span class="s3">en</span>to,&nbsp;<span class="s3">s</span>i<span class="s3">g</span>ue <span class="s3">s</span>i<span class="s3">e</span>ndo un r<span class="s3">efe</span>r<span class="s3">e</span>nte <span class="s2">teór</span><span class="s1">i</span><span class="s2">co y recurso </span>m<span class="s3">e</span>todológico <span class="s2">en </span>la <span class="s2">Geografía </span><span class="s3">y&nbsp;</span><span class="s2">otros campos </span>di<span class="s3">sc</span>iplinario<span class="s3">s. </span><span class="s2">Su </span><span class="s3">es</span>tudio ofr<span class="s3">e</span>c<span class="s3">e </span>un<span class="s3">a </span>div<span class="s3">e</span>r<span class="s3">s</span>id<span class="s3">a</span>d d<span class="s3">e </span>po<span class="s3">s</span>ibilidad<span class="s3">es&nbsp;</span><span class="s4">para </span>comprender <span class="s1">l</span>os procesos vi<span class="s1">n</span>cu<span class="s1">l</span>ados a <span class="s1">l</span>a <span class="s1">t</span>erritor<span class="s1">i</span>alidad <span class="s4">human</span><span class="s3">a; </span><span class="s4">la</span><span class="s3">s </span>re<span class="s1">l</span>acio<span class="s4">n</span><span class="s3">es&nbsp;</span><span class="s3">soc</span><span class="s1">io</span>espacia<span class="s1">l</span>es, <span class="s4">l</span><span class="s3">as esca</span><span class="s1">l</span>as <span class="s4">de </span>acción <span class="s3">e </span><span class="s4">intervención de </span><span class="s1">l</span>os actores <span class="s3">s</span><span class="s4">ociale</span><span class="s3">s y&nbsp;</span><span class="s1">l</span><span class="s2">as </span>in<span class="s3">st</span>itucione<span class="s3">s; </span>la or<span class="s3">ga</span>ni<span class="s3">zac</span>ión <span class="s3">es</span>pacial d<span class="s3">e</span><span class="s1">l </span>pod<span class="s3">e</span>r<span class="s3">; </span><span class="s1">lo</span><span class="s3">s </span><span class="s2">fenóme</span><span class="s1">no</span><span class="s3">s </span>de <span class="s2">regionali</span><span class="s3">zació</span>n&nbsp;<span class="s4">d</span><span class="s3">e</span><span class="s4">l </span>capita<span class="s1">l</span><span class="s3">; </span><span class="s4">a</span><span class="s3">s</span><span class="s4">í </span>como <span class="s4">lo</span><span class="s3">s </span>regiona <span class="s1">li</span><span class="s3">s</span><span class="s4">mo</span><span class="s3">s </span><span class="s4">producto de la</span><span class="s3">s </span>va<span class="s1">l</span>oraciones <span class="s3">s</span><span class="s4">ubj</span><span class="s3">e</span>tivas&nbsp;<span class="s3">e </span>id<span class="s3">e</span>ntit<span class="s3">a</span>ria<span class="s3">s </span>d<span class="s3">e</span><span class="s1">l </span>t<span class="s3">e</span>rritorio, por <span class="s3">se</span>ña<span class="s5">l</span><span class="s2">ar a</span><span class="s1">l</span><span class="s3">g</span>uno<span class="s3">s </span>d<span class="s3">e </span><span class="s1">lo</span><span class="s3">s </span><span class="s2">temas </span>qu<span class="s3">e </span>di<span class="s3">s</span>tin<span class="s3">g</span>uen&nbsp;<span class="s3">e</span>l <span class="s3">tr</span>abajo actual d<span class="s3">e va</span>ria<span class="s3">s </span><span class="s2">comun </span><span class="s1">id</span><span class="s2">ades </span>de <span class="s2">geógrafos en </span>di<span class="s3">st</span>inta<span class="s3">s </span>latitud<span class="s3">es. El&nbsp;</span><span class="s3">s</span>i<span class="s3">g</span>nifi<span class="s3">ca</span>do práctico <span class="s3">y </span><span class="s2">ap</span><span class="s1">li</span><span class="s3">ca</span>do <span class="s2">de </span><span class="s1">l</span><span class="s2">os estudios </span>r<span class="s3">eg</span><span class="s1">i</span><span class="s2">ona </span><span class="s1">l</span><span class="s2">es </span>también repre<span class="s3">se</span>nt<span class="s3">a </span>un<span class="s3">a&nbsp;</span><span class="s4">d</span><span class="s3">e </span><span class="s4">la</span><span class="s3">s </span>vetas <span class="s4">má</span><span class="s3">s </span>apreciadas <span class="s4">hoy </span>en <span class="s4">dí</span><span class="s3">a, </span>pues <span class="s3">as</span><span class="s4">p</span><span class="s3">ec</span><span class="s4">to</span><span class="s3">s co</span><span class="s4">mo </span><span class="s5">l</span>as <span class="s3">es</span><span class="s4">trat</span><span class="s3">eg</span><span class="s4">i</span><span class="s3">as </span><span class="s4">d</span><span class="s3">e&nbsp;</span>re<span class="s3">g</span><span class="s1">i</span><span class="s2">ona</span><span class="s1">li</span><span class="s3">z</span>ación, la <span class="s2">pla</span><span class="s1">n</span><span class="s3">e</span>ación <span class="s3">te</span>rritorial<span class="s3">, </span>la dinámica de lo<span class="s3">s s</span>i<span class="s3">s</span>t<span class="s3">e</span>ma<span class="s3">s </span>urbano<span class="s1">r</span><span class="s3">eg</span>ionale<span class="s3">s,&nbsp;</span>la<span class="s3">s </span><span class="s2">relaciones </span>inter<span class="s3">g</span>ub<span class="s3">e</span>mam<span class="s3">e</span>ntale<span class="s3">s y </span>la <span class="s3">go</span>bernanza <span class="s3">es</span>tán <span class="s2">amp</span><span class="s1">l</span><span class="s2">iamente&nbsp;</span><span class="s3">v</span>in<span class="s3">c</span>ulado<span class="s3">s </span><span class="s2">a </span>la<span class="s3">s </span>tar<span class="s3">eas </span>de política pública<span class="s3">, </span>p<span class="s5">l</span><span class="s2">aneación </span>d<span class="s3">e</span>l <span class="s1">d</span><span class="s3">esarr</span>ollo <span class="s3">y gest</span>i<span class="s3">ó</span>n territorial.</p> <p class="p1"><span class="s3">Es</span>t<span class="s3">a </span><span class="s2">obra </span>invita <span class="s2">al </span><span class="s1">l</span><span class="s3">ecto</span>r <span class="s3">a exp</span>lorar <span class="s1">la</span><span class="s3">s </span>ruta<span class="s3">s </span>que han <span class="s3">seg</span>uido <span class="s1">l</span><span class="s2">a teoría </span><span class="s3">y </span>la <span class="s2">praxis&nbsp;</span><span class="s3">so</span><span class="s4">br</span><span class="s3">e </span><span class="s4">la </span>reg<span class="s1">i</span>ón <span class="s3">y </span><span class="s1">l</span>a regiona<span class="s1">li</span><span class="s3">zac</span><span class="s1">i</span>ón. <span class="s4">Par</span><span class="s3">a </span>ello <span class="s4">identifica </span><span class="s1">l</span>os <span class="s3">e</span><span class="s4">nfoque</span><span class="s3">s so</span><span class="s4">br</span><span class="s3">e </span>la&nbsp;<span class="s4">r</span><span class="s3">eg</span><span class="s4">ión </span>y <span class="s4">lo</span><span class="s3">s </span>estudios <span class="s1">r</span><span class="s3">eg</span><span class="s1">i</span>onales a <span class="s1">l</span>a <span class="s1">lu</span><span class="s3">z </span><span class="s4">d</span><span class="s3">e</span><span class="s4">l </span>pensamiento geográfico. <span class="s4">D</span><span class="s3">es</span><span class="s4">d</span><span class="s3">e </span><span class="s4">un</span><span class="s3">a&nbsp;</span><span class="s2">perspect</span><span class="s1">i</span><span class="s2">va </span>hi<span class="s3">stó</span><span class="s1">ri</span><span class="s2">ca ana</span><span class="s1">li</span><span class="s3">z</span>a lo<span class="s3">s </span>proc<span class="s3">esos </span>qu<span class="s3">e </span>han influido <span class="s3">e</span>n la or<span class="s3">ga</span>ni<span class="s3">zac</span><span class="s1">i</span><span class="s2">ón&nbsp;</span><span class="s2">terr</span><span class="s1">i</span><span class="s2">torial </span><span class="s3">y </span>r<span class="s3">eg</span>ional d<span class="s3">e </span>nu<span class="s3">estro </span>paí<span class="s3">s, </span>de <span class="s2">ac</span><span class="s1">u</span><span class="s2">erdo con </span><span class="s1">lo</span><span class="s3">s </span>di<span class="s3">fe</span>rente<span class="s3">s </span>m<span class="s3">eca</span>ni<span class="s3">s</span>mo<span class="s3">s&nbsp;</span>que <span class="s3">e</span>l <span class="s3">Es</span>tado <span class="s3">y el </span><span class="s2">cap</span><span class="s1">it</span><span class="s3">a</span>l han d<span class="s3">es</span>ple<span class="s3">ga</span><span class="s1">d</span><span class="s2">o </span><span class="s3">e</span>n <span class="s3">s</span>u<span class="s3">s </span><span class="s2">estrategias </span><span class="s3">es</span>pacial <span class="s3">es </span><span class="s2">y </span>qu<span class="s3">e </span>han incidido <span class="s2">en </span><span class="s1">la </span><span class="s2">organización </span>político-t<span class="s3">e</span>rritorial <span class="s3">y </span><span class="s2">los </span>proc<span class="s3">es</span>o<span class="s3">s </span>de d<span class="s3">esa</span>rrollo <span class="s2">regio</span>n<span class="s3">a</span>l.&nbsp;<span class="s2">Asim</span><span class="s1">i</span><span class="s3">s</span>mo<span class="s3">, </span><span class="s1">ll</span><span class="s2">eva a </span>c<span class="s3">a</span>bo una <span class="s2">revis </span><span class="s1">i</span><span class="s2">ó</span><span class="s1">n </span>de <span class="s1">la</span><span class="s3">s </span>propu <span class="s3">es</span>ta<span class="s3">s </span>má<span class="s3">s </span><span class="s1">r</span><span class="s3">e</span>pre<span class="s3">se</span>ntati<span class="s3">vas e</span>n mat<span class="s3">e</span>ria d<span class="s3">e </span>r<span class="s3">eg</span>ionali<span class="s3">za</span>ción del paí<span class="s3">s, </span>trabajo<span class="s3">s </span><span class="s2">que por </span><span class="s3">s</span>u tr<span class="s3">asce</span>nd<span class="s3">e</span>nci<span class="s3">a </span>pu<span class="s3">e</span>d<span class="s3">e</span>n <span class="s3">se</span>r reconoc<span class="s1">id</span>os como referentes ob<span class="s1">l</span>igados <span class="s3">e</span><span class="s4">n lo</span><span class="s3">s </span>estudios regionales <span class="s3">en </span>México<span class="s6">, </span><span class="s4">la&nbsp;</span><span class="s4">re</span><span class="s3">gio</span><span class="s4">nali</span><span class="s3">zac</span><span class="s4">ión </span>y <span class="s4">propu</span><span class="s3">es</span><span class="s4">ta</span><span class="s3">s </span>or<span class="s1">i</span>entadas hac<span class="s1">ia </span>el conocimiento <span class="s4">de la din</span><span class="s3">ám</span><span class="s4">ic</span><span class="s3">a&nbsp;</span><span class="s3">soc</span>io<span class="s3">espac</span><span class="s1">i</span><span class="s2">a</span><span class="s1">l </span><span class="s2">en </span>México <span class="s3">y </span>lo<span class="s3">s eje</span>r<span class="s3">c</span>icio<span class="s3">s </span>de pl<span class="s3">a</span>n<span class="s3">eac</span>ión <span class="s3">y gest</span>ión d<span class="s3">e</span>l de<span class="s3">sarro</span>llo<span class="s3">.</span></p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/52 México: una visión geográfica 2017-02-20T10:21:58+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">A </span>partir de una descripción del marco físico de México <span class="s2">y </span>de una breve reseña de la evolución histórica de las divisiones territoriales que se han dado en el país desde la Conquista hasta nuestros días, se presenta un análisis geográfico de los aspectos demográficos, sociales <span class="s3">y </span>culturales más relevantes de la sociedad mexicana, lo que permite desembocar en el estudio de las condiciones en que se desenvuelven las principales actividades económicas. La imagen espacial es proporcionada por una serie de mapas que acompañan al texto, <span class="s2">y </span>un apéndice estadístico permite acotar el análisis.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/53 México: una visión geográfica 2017-02-20T10:35:36+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">El</span>&nbsp;lapso transcurrido entre la primera edición de este libro y ésta que ahora damos a conocer ha sido para México un período de cambios importantes: se modificó el esquema político tradicional<span class="s2">,&nbsp;</span>se agudizó la dependencia política y económica hacia lo<span class="s3">s E</span>stado<span class="s3">s&nbsp;</span>Unidos de América y se proponen modificaciones de dirección económica sin que hasta el momento se vean resultados positivos<span class="s4">.&nbsp;</span>La coyuntura internacional está provocando serias crisis financiera<span class="s2">s&nbsp;</span>y estructurales que inciden en nuestro país<span class="s2">, </span>como sucede en estos días con la pérdida de prevalencia de la industria maquiladora en el contexto nacional debido, entre otros factores, a los desequilibrios financieros, de producción y de mercado mundiales<span class="s3">. </span>El impacto de las políticas neoliberales aplicadas en el país a lo largo de las últimas dos décadas, se deja sentir con más fuerza en los reiterados intentos, en la insistencia<span class="s3">, </span>de privatización de <span class="s5">lo </span>que aún queda de los antiguos sectores públicos, en otras épocas considerados como estratégicos para el país: la producción de energía eléctrica y <span class="s5">la&nbsp;</span>explotación petrolera.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/89 Los ciclones tropicales de México 2017-02-20T18:14:03+00:00 María Engracia Hernández Cerda sequia@igg.unam.mx Enrique Azpra Romero ear1@atmosfera.unam.mx Germán Carrasco Anaya german.carrasco@enp.unam.mx Orlando Delgado Delgado orlando@atmosfera.unam.mx Francisco Javier Villicaña Cruz vjavier@atmosfera.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span>os ciclones <span class="s2">tropicales, </span>fenómenos meteorológicos de los mares calientes del mundo, son motivo de estudios profundos, debido a la pérdida de vidas humanas <span class="s3">y </span>a que a su paso <span class="s2">devastan </span>campos, poblados&nbsp;<span class="s4">y </span>ciudades, si bien es cierto que transportan el agua necesaria para diversas actividades del hombre.</p> <p class="p1">Este libro va <span class="s2">dirigido </span>al <span class="s2">público </span>en general <span class="s5">y&nbsp;</span>personas interesadas en estudiar con más detalle estos&nbsp;<span class="s6">fenómenos, </span>en él se tratan las principales características, origen, desarrollo, climatología, efectos que generan <span class="s3">y r</span>ecomendaciones en caso de que se presenten&nbsp;<span class="s6">estos </span>meteoros en nuestro país.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/90 La Cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales 2017-02-20T18:35:05+00:00 María Teresa Gutiérrez de MacGregor mtgv@igg.unam.mx Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx José Juan Zamorano Orozco zamojj@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span>a realidad del proceso demográfico que se ha desarrollado en la cuenca de México no puede ser comprendida en su totalidad sin estudiarla en relación con su entorno, es decir, la realidad espacial en la que se encuentra inmersa y sobre la cual proyecta su influencia. Hay que destacar que los problemas de la cuenca se agudizan debido a que contiene una de las mayores concentraciones demográficas en el mundo, la Ciudad de México, la cual determina las peculiaridades de todos sus aspectos, no sólo los demográfico-espaciales.</p> <p class="p1">El libro está integrado por cinco capítulos: en el primero se hace un breve análisis del medio geográfico físico de la cuenca; en el segundo se describen los antecedentes históricos de la ocupación humana en esta región; en el tercero se señalan los cambios demográfico-espaciales en el periodo 1900-2000; en el cuarto se abordan los movimientos migratorios hacia la cuenca y, en el último, se examina la evolución de la red urbana en la cuenca de México.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/91 Población y economía en el territorio costero de México 2017-02-20T18:47:04+00:00 Lilia Susana Padilla y Sotelo padilla@igg.unam.mx María del Carmen Juárez Gutiérrez mela_jg@igg.unam.mx Enrique Propín Frejomil propinfrejomil@igg.unam.mx Carlos Galindo Pérez carlosgp@comunidad.unam.mx <p class="p1">Esta obra representa un resultado notable del grupo de Geografía de la Población del Instituto de Geografía de la <span class="s1">UNAM&nbsp;</span>que, desde hace 17 años y por su propia iniciativa, se avocó, en forma entusiasta, al estudio de las costas de México, con el convencimiento de que se abordaba un territorio extenso y contrastante y se emprendía una labor novedosa e integral, hecho que se sistematizó con el tiempo.</p> <p class="p1">Este libro reúne perspectivas temáticas diversas desarrolladas por el equipo referido y por otros investigadores invitados. En este orden de ideas, concurren asuntos cognoscitivos que ofrecieron pautas relevantes en el devenir investigativo del proyecto como la complejidad geográfica de este tipo de región y sus diversas acepciones, en particular, para la Geografía Humana; las características territoriales de la población y los asentamientos humanos; los patrones costero-estatales de crecimiento poblacional; las orientaciones sectoriales y los niveles de asimilación económica.</p> <p class="p1">Los capítulos que estructuran este texto incluyen, además, las soluciones metodológicas utilizadas. Tanto los procedimientos de análisis referidos a series de datos particulares, como los de síntesis alusivos a tipologías, se articulan con el lenguaje cartográfico para revelar los resultados desde la perspectiva territorial. Éstos, si bien apreciables de por sí, representan referencias como parte del saber sobre las costas de México.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2009 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/108 Regionalización habitacional de la Ciudad de México 2017-08-16T17:50:37+00:00 Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx Ignacio Kunz Bolaños ignaciokunz@yahoo.com.mx <p>Este trabajo plantea que las características de la vivienda que se registran al interior de la mancha urbana de la Ciudad de México, están íntimamente ligadas a los distintos mecanismos de acceso y ocupación del suelo que han desarrollado los diferentes grupos sociales que conviven en la capital; por lo tanto, al identificar y ubicar los principales rasgos de la vivienda del Área Urbana de la Ciudad de México (AUCM) fue posible valorar, cuantitativa y cualitativamente, los procesos urbanos residenciales más importantes para la ciudad y definir la estructura habitacional de la Ciudad de México.</p> <p>Este libro propone una regionalización que refleja los principales rasgos de la vivienda del AUCM, la cual toma como base la información estadística censal presentada por Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) para 1990 y 2000; de esta forma fue posible identificar zonas con similares características residenciales, detectar los rasgos predominantes, establecer y describir las áreas que registran tanto las mejores como las peores condiciones y delimitar las zonas producto de las distintas dinámicas de producción de vivienda en la Ciudad de México, desde una perspectiva metropolitana, pero con las ventajas que implica un análisis detallado.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/109 Las relaciones diplomáticas de México 2017-08-16T18:13:30+00:00 Mercedes Pereña-García mercedespg@yahoo.com <p>A partir de algunas generalidades conceptuales sobre política exterior se aborda la posición diplomática de México ante el mundo; su formulación con base en los principios y valores de la política exterior mexicana, los condicionantes internos y las características y estructura del sistema internacional que han influido en el establecimiento y evolución de las relaciones diplomáticas de nuestro país en las distintas etapas históricas. Tomando en cuenta las grandes transformaciones políticas y económicas ocurridas en el escenario internacional, la interdependencia económica y la redefinición del papel del Estado, se examinan las relaciones diplomáticas actuales de México. El texto se acompaña de una serie de mapas, gráficas y tablas.</p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/111 Áreas naturales protegidas de México en el siglo XX 2017-09-12T11:55:23+00:00 Carlos Melo Gallegos carlosmelo64@starmedia.com <p class="p1"><span class="s1">E</span><span class="s2">s</span>te documento se nutre <span class="s3">d</span>e vas<span class="s3">to e i</span><span class="s4">mpo</span><span class="s3">r</span><span class="s4">tante acer</span><span class="s5">vo&nbsp;</span>bibliográfico, genera<span class="s3">do por es</span><span class="s4">pecialistas en la&nbsp;</span>materia, y <span class="s2">s</span>e ha escrito respe <span class="s3">t</span>a<span class="s3">ndo </span>s<span class="s3">us </span><span class="s4">originales pun</span><span class="s3">t</span>os d<span class="s2">e </span>vi<span class="s2">s</span>ta<span class="s7">. </span>En <span class="s5">su </span>con<span class="s3">t</span>enido, ex<span class="s3">pone </span><span class="s4">d</span><span class="s3">e </span><span class="s4">manera sucinta&nbsp;</span><span class="s5">el </span>trayecto hi<span class="s2">s</span>tórico exper<span class="s3">i</span>m<span class="s3">entado po</span><span class="s4">r las áreas natu</span><span class="s5">ra</span><span class="s3">l</span><span class="s5">e</span><span class="s7">s </span>de Mé<span class="s2">x</span>ico duran<span class="s3">t</span>e e<span class="s3">l </span>s<span class="s3">i</span>g<span class="s3">lo XX</span><span class="s3">, pan</span><span class="s4">orama que tiene&nbsp;</span>implí<span class="s2">c</span>ito e<span class="s3">l </span>tratamien<span class="s3">t</span>o de re<span class="s3">l</span>eva<span class="s3">ntes as</span><span class="s4">pectos jurídicos,&nbsp;</span>admini<span class="s2">s</span><span class="s3">t</span>rativo<span class="s2">s</span>, geográ<span class="s3">fi</span>cos, pa<span class="s3">i</span>s<span class="s3">ají</span>s<span class="s3">ticos, </span><span class="s4">evaluativos y&nbsp;</span>propo<span class="s2">s</span>itivo<span class="s2">s</span><span class="s9">. </span>En primera <span class="s3">i</span>ns<span class="s3">t</span>anci<span class="s3">a</span>, <span class="s3">la ob</span><span class="s4">r</span><span class="s3">a </span><span class="s4">introduce al&nbsp;</span><span class="s3">l</span><span class="s5">ector </span>en <span class="s5">e</span><span class="s3">l </span>conocimiento de <span class="s3">l</span>os <span class="s3">orígenes y </span><span class="s4">fructificación&nbsp;</span><span class="s5">del </span>movimiento internaciona<span class="s4">l </span>so<span class="s3">bre áreas </span><span class="s4">p</span><span class="s3">r</span><span class="s4">otegidas, así&nbsp;</span><span class="s5">como en </span>l<span class="s2">as </span>múltip<span class="s3">l</span>e<span class="s2">s </span>func<span class="s3">i</span>ones a<span class="s3">mbien</span><span class="s4">tales, sociales,&nbsp;</span><span class="s5">económica</span><span class="s2">s, </span>científica<span class="s2">s </span><span class="s5">y </span>cu<span class="s3">lt</span>ura<span class="s3">l</span>es <span class="s3">que s</span><span class="s4">uministran al&nbsp;</span><span class="s5">género </span>humano, a través de su co<span class="s3">n</span>s<span class="s3">er</span>v<span class="s3">aci</span><span class="s4">ón </span><span class="s3">y a</span><span class="s4">decua</span><span class="s5">do&nbsp;</span>manejo<span class="s10">. </span>En lo concernien<span class="s3">t</span>e a n<span class="s3">u</span>es<span class="s3">tro país, </span><span class="s4">el grueso&nbsp;</span><span class="s5">de</span><span class="s3">l </span><span class="s11">libro&nbsp;</span>incita a comprender <span class="s5">y </span>re<span class="s3">fl</span>ex<span class="s3">ionar e</span><span class="s4">n torno a&nbsp;</span><span class="s3">l</span>as causa<span class="s2">s </span>d<span class="s2">e </span>la prob<span class="s3">l</span>emá<span class="s3">ti</span>ca <span class="s3">qu</span>e <span class="s3">i</span>m<span class="s3">pide a l</span><span class="s4">as áreas&nbsp;</span>protegida<span class="s7">s </span>incorporarse a un au<span class="s3">t</span>én<span class="s3">ti</span>c<span class="s3">o proceso </span><span class="s4">de de</span><span class="s5">sarro</span><span class="s3">ll</span><span class="s5">o </span><span class="s7">s</span>u<span class="s2">s</span>tentable<span class="s7">; </span><span class="s5">y a </span>tono con es<span class="s3">ta </span>c<span class="s3">ircuns</span><span class="s4">tancia, el&nbsp;</span><span class="s12">li</span><span class="s13">bro </span>culmina e<span class="s2">s</span>bo<span class="s2">z</span>ando un marco <span class="s3">pr</span>o<span class="s3">po</span>s<span class="s3">itivo q</span><span class="s4">ue tien</span><span class="s5">de a</span><span class="s14">&nbsp;</span>enmendar errore<span class="s2">s </span><span class="s15">cometidos en e</span><span class="s3">l pasado y, </span><span class="s4">a la&nbsp;</span><span class="s16">ve</span><span class="s17">z</span><span class="s18">, </span>imp<span class="s3">l</span><span class="s5">ementar </span>nueva<span class="s2">s </span>a<span class="s3">lt</span>ernativas y a<span class="s3">cciones </span><span class="s4">de po</span>lítica gubernamenta<span class="s3">l </span><span class="s15">que conl</span><span class="s3">l</span><span class="s15">even a </span><span class="s3">la reestru</span><span class="s4">ctura</span><span class="s11">ción&nbsp;</span><span class="s19">y </span>mejoramiento del S<span class="s3">i</span><span class="s2">s</span>tema Nac<span class="s3">ional de Ár</span><span class="s4">eas&nbsp;</span>Natura<span class="s3">l</span>es <span class="s15">Protegida</span><span class="s2">s.</span></p> 2018-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/51 El clima de la Ciudad de México 2017-02-17T18:25:57+00:00 Ernesto Jáuregui Ostos ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>sta obra describe el clima de la Ciudad de México y de la cuenca en que se ubica, llamada comúnmente valle de México<span class="s2">. </span>Como la cuenca abarca una región mucho más amplia que la mancha urbana, la información del libro es útil para otras poblaciones cercanas a la ciudad, principalmente al norte y oriente de ella. Con lenguaje sencillo no sólo se explica el clima actual, sino también cómo ha sido é<span class="s2">s</span>te a partir del Imperio Azteca. Se hace énfa<span class="s2">s</span>i<span class="s2">s </span>en el cambio del clima durante el siglo <span class="s3">XX, </span>por causas antropógenas unas de índole local (desecación de lagos, urbanización, etcétera) y otras de naturaleza mundial (el calentamiento global).</p> <p class="p1">Asimismo, se hace una previsión del clima del siglo <span class="s3">XXI, </span>que seguramente seguirá cambiando por estas mismas causas. Por medio de numerosos mapas, tablas, climogramas y rosas de viento, se presenta la climatología de la cuenca, que comprende temperaturas, lluvias, heladas, nieblas, vendavales, contaminantes, etcétera. Hay también un glosario de terminología climática.</p> <p class="p1">Por todo lo anterior, este libro ampliará por un lado, la cultura general de cu<span class="s4">a </span>lquier lector y, por otro, será un apoyo técnico para profesionales en cu<span class="s2">y</span>o trabajo incide directamente el clima<span class="s2">, </span>como son constructores, urbanistas, planificadores, transportistas y diseñadores, entre otros.</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/65 La ganadería en México 2017-02-20T12:29:33+00:00 Gregorio Villegas Durán ldlopez@igg.unam.mx Arturo Bolaños Medina ldlopez@igg.unam.mx Leonardo Olguín Prado ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>n esta obra se presenta una caracterización de las actividades ganaderas que se llevan a cabo en nuestro país, planteadas por especie-producto, y se mencionan las principales fuentes de alimentación de la ganadería de México.</p> <p class="p1">Se incluyen también aspectos relacionados con la fauna silvestre como una actividad colateral a la producción ganadera<span class="s2">. </span>Dada la importancia de la sanidad animal, se incluye un capítulo que explica las principales acciones que en este aspecto se aplican para preservar la salud del hato nacional y procurar con ello, alimentos de buena calidad para los mexicanos.</p> <p class="p1">Se incluyen reportes estadísticos sobre la producción pecuaria, en cuadros insertos en el escrito, cuyo análisis permitirá entender los avances que se han tenido en esta importante actividad del campo mexicano.</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/86 La agricultura en México 2017-02-20T17:26:58+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx María de Lourdes Godínez Calderón lourdes@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>ste libro presenta <span class="s2">los </span>fenómenos que atañen a la agricultura mexicana bajo <span class="s2">la </span>forma de mapas estatales <span class="s3">y&nbsp;</span>municipales<span class="s4">, </span>a los que acompaña un comentario.</p> <p class="p1">Se analizan algunos aspectos del medio físico como relieve, clima <span class="s5">y </span>vegetación, <span class="s2">para </span>identificar las modalidades que la naturaleza imprime en la agricultura <span class="s4">.</span></p> <p class="p1">La tenencia de la tierra <span class="s3">y </span>las características más importantes del hombre rural del trabajo campesino, dan pie al estudio de la produ<span class="s4">c</span>ción en el campo: agricultura campesina del maíz <span class="s3">y </span>agricultura comercial de otros productos.</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/87 México. Tendencias recientes en la geografía industrial 2017-02-20T17:46:38+00:00 Josefina Morales Ramírez moram@unam.mx Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx Francisco Vidal Bonifaz ldlopez@igg.unam.mx Ana García de Fuentes ana.garcia@cinvestav.mx Antonio Vieyra Medrano avieyra@ciga.unam.mx Carmen del Valle Rivera delvalle@unam.mx <p class="p1"><span class="s1">L</span>a <span class="s2">transformación </span>de México en <span class="s2">un país </span>manufacturero exportador ha estado determinada por la crisis <span class="s2">del </span>modelo de sustitución de importaciones <span class="s3">, </span>la privatización de la empresa pública, la apertura del mercado interno, la reorientación de la producción hacia el mercado externo <span class="s4">y </span>su inserción en <span class="s2">las </span>cadenas productivas trasnacionales mundiales, <span class="s4">y </span>la incorporación desigual de la revolución científico-tecnológica en curso<span class="s3">. </span>El patrón de acumulación de la actual etapa de la mundialización del capitalismo<span class="s3">, </span>ha creado una nueva división internacional y territorial del trabajo al trasladar a los países dependientes eslabones de la producción manufacturera intensivos en fuerza de trabajo <span class="s5">y </span>generalizar procesos de producción <span class="s5">y </span>explotación flexibles<span class="s3">. </span>Estos procesos <span class="s2">implican </span>una reconfiguración territorial del país<span class="s3">.</span></p> <p class="p1">Este libro colectivo presenta, en una primera parte, las transformaciones estructurales <span class="s4">y </span>territoriales de <span class="s2">la </span>manufactura, la especialización <span class="s4">y </span>modernización territorial de la industria&nbsp;<span class="s4">y </span>la geografía de los principales grupos industriales<span class="s3">; </span><span class="s4">y </span>en la segunda, las transformaciones de las industrias maquiladora, automotriz, alimentaria y química.</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/88 Espacio y ocio 2017-02-20T18:02:51+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p>Hoy día, el turismo ya no es sólo la actividad llevada a cabo por unos cuantos personajes –como ocurría en la Europa del siglo XIX– sino que se ha convertido en sinónimo del desplazamiento masivo de poblaciones y de importantes movimientos financieros. El turismo es, como dice Pearce, una actividad que concierne fundamentalmente a los hombres y a los lugares; es, por tanto, un &nbsp;fenómeno esencialmente geográfico en cuanto refleja las relaciones que se establecen entre ambos elementos, en cuanto su análisis busca las causalidades y los efectos que ocurren en un espacio dado modelado por esas acciones; es decir, en un espacio humanizado. Desde la ubicación de los centros emisores de turistas a los sitios receptores se establecen flujos que pueden ser analizados en sus causas y también medidos en volumen y frecuencia. Los destinos se clasifican por sus atractivos y tienen una vida marcada por circunstancias muchas veces ajenas a ellos mismos.</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/138 Elementos de geomorfología aplicada 2018-05-09T16:56:21+00:00 José Lugo Hubp lugoh@igg.unam.mx <p class="p1">La definición más sencilla que se puede dar sobre la geomorfología es: <span class="s1">la </span>ciencia (o disciplina) que estudia al relieve terrestre <span class="s2">, </span>que es el conjunto de deformaciones de la superficie de la Tierra. La gemorfología es una de las ciencias que estudian el Universo, y la Tierra uno de sus elementos constituyentes, aunque, a <span class="s1">la vez, </span>existen otras discipl<span class="s2">i</span>nas que estudian el planeta en sus partes: los minerales y las rocas, su arquitectura, historia, etc. El relieve terrestre es objeto de estudio de la geografía y la geología, y son las disciplinas de estas ciencias las que apoyan <span class="s1">los </span>estudios sobre morfología, origen, edad y dinámica actual del mismo; elementos que, en conjunto, permiten diversos tipos de clasificaci<span class="s1">ones.&nbsp;</span></p> <p class="p1">La geomorfología aplicada se refiere a la solución de problemas relacionados con grandes obras de ingeniería (presas, vías de comunicación), yacimientos de placer e, <em>in situ</em>,<span class="s1">&nbsp;</span>erosión del suelo, uso del suelo, recursos hídricos (superficiales y subterráneos), yacimientos petrolíferos, riesgos (volcanes, inundaciones, derrumbes, etc.). Todo esto se basa en las observac<span class="s2">i</span>ones directas e indirectas <span class="s3">sobre </span>el relieve terrestre, en el estudio de las rocas (en perfil y en plano) que lo constituyen y en la influencia y d<span class="s2">i</span>námica de los procesos endógenos y exógenos (volcanismo, sismicidad, intemperismo, erosión, acumulación).</p> 2018-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1988 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/11 Geografía histórica y medio ambiente 2017-02-16T18:06:18+00:00 Gustavo Gerardo Garza Merodio gustavog@igg.unam.mx <p>Dentro de las temáticas ambientales, el papel de la geografía por lo general, y el de la geografía histórica en particular, no han sido ponderados suficientemente, en tanto que la ecología, la biología y algunas ramas de la ingeniería son ámbitos del conocimiento más utilizados, e incluso los discursos académicos o políticos en poco sopesan el papel que la geografía puede tener el entendimiento de las cuestiones ambientales. Este libro busca difundir las posibilidades que la geografía histórica presenta en cuanto a un entendimiento amplio e integral de la relación sociedad-medio con ejemplos de temáticas desarrolladas en México.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2012 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/42 Las regiones climáticas de México 2017-02-17T16:25:29+00:00 Rosalía Vidal Zepeda clima@igg.unam.mx <p class="p1">El clima es factor fundamental para la comprensión del paisaje, y muy en especial en los relieves de fuertes contraste en cuanto a altitud, característicos del territorio mexicano.</p> <p class="p1">En análisis regional del clima, con base en las condiciones metrorológicas y geográficas del país, permite reconocer once regiones nacionales, condicionadas en gran parte por los sistemas montañosos que constituyen barreras climáticas y límites naturales entre las regiones. En cada una de éstas se definen diversos tipos de clima, clasificados de acuerdo con el sistema de Köppen, modificado para adaptarlo a las condiciones de un país montañoso como el nuestro, y a la fecha el más utilizado en México en la cartografia climática a diferentes escalas.</p> <p class="p1">La regionalización climática que aquí se presenta se basa en el concepto de que el clima es un promedio de las condiciones del tiempo, sin embargo, no se debe olvidar que las variaciones del clima son continuas y los cambios ocasionados por el calentamiento global deben ser cuidadosamente evaluados.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/43 El recurso agua en México 2017-02-17T16:36:32+00:00 Laura Elena Maderey Rascón lauraemr@igg.unam.mx José Joel Carrillo Rivera joeljcr@igg.unam.mx <p class="p1"><em>El recurso agua en México: un análisis geográfico</em>, es un libro dirigido al lector interesado en conocer los apsectos básicos del cómo y del por qué de la distribución del agua tanto superficial como subterránea, en el territorio mexicano, tomando en cuenta la red hidrográfica, las regiones hidrogeológicas, la red hidrométrica y la población.</p> <p class="p1">Asimismo, con base en el resultado de la interrelación de los factores determinantes del comportamiento hidrológico expuestos en el libro y en la distribución de la pobación por redes hidrológicas, se hacen algunas cosideraciones sobre la disposición y disponibilidad del recurso agua.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/45 La población hablante de lenguas indígenas en México 2017-02-17T17:03:51+00:00 María Inés Ortiz Álvarez mioa@unam.mx <p>Como la población indígena es parte importante del patrimonio nacional este trabajo tiene como finalidad coadyuvar, desde la prespectiva geográfica, en el análisis de la distribución espacial de la población hablante de lenguas indígenas y la variedad de sus leguas en el territorio mexicano.</p> <p>A partir del análisis cartográfico, es posible identificar los patrones de esa distribución y el establecimiento de áreas y grupos lingûísticos diferenciales, así como conover la dinámica de dicha población y sus tendencias, a la escala nacional y estatal, para el conocimiento y la comprensión de este fenómeno cultural.</p> <p>También se aborda la temática de la clasificación de las lenguas, su distribución territorial, su evolución en el tiempo, sus características a partir de hablar solo la lengua indígena y además comunicarse en español, así como de su dinámica, a través de su implantación y expansión territorial.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2005 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/56 Europa y el urbanismo neoclásico en la Ciudad de México 2017-02-20T10:53:45+00:00 Federico Fernández Christlieb patymupez@gmail.com <p>A fines del siglo XVIII, la Ciudad de México se somete a una serie de obras de transformación que siguen las concepciones urbanísticas europeas formuladas en el estilo neoclásico. Este impulso constructor decrece después de la Independecia para renacer con toda la fuerza durante el Porfiriato. Europa sigue siendo entonces el modelo que inspira a los urbanistas mexicanos. Para comprender el proceso mediante el cual las ideas europeas llegan a México y se aclimatan, es necesario abordar el estudio minucioso de los antecedentes del urbanismo occidental desde la antigüedad. A ello se dedica la primera parte de este libro en la que ciudades y autores diversos son analizados para identificar los trazos más limportantes de ese urbanismo llamado "clásico". La segunda parte trata más explícitamente del estilo "neoclásico" a la luz de lo que fueron sus antiguas fuentes de inspiración. El punto nodal de esta segunda mitad es la transformación de la Ciudad de México cargada con una dosis de nacionalismo. Pese a que el tono general de esta obra está dado por su perspectiva histórica, desde la introducción se advierte que este libro lleva un mensaje contemporáneo, los urbanistas, los arquitectos, los administradores, los geografos y todos aquellos que inciden en la toma de decisiones sobre la ciudad actual, encontrarán experiencias ya vividas, protectos exitosos y fracasos de los cuales se puede obtener una valiosa reflexión. De hecho, el libro concluye haciento énfasis en las continuidades y rupturas de la ciudad, mismas que debemos de conocer antes de querer intervenir en ella.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/58 México a través de los mapas 2017-02-20T11:01:56+00:00 Héctor Mendoza Vargas patymupez@gmail.com Michel André Antochiw Kolpa ldlopez@igg.unam.mx Raymond B. Craib rbc23@cornell.edu Paula Rebert ldlopez@igg.unam.mx Víctor Manuel Ruiz Naufal ldlopez@igg.unam.mx Gustavo Vargas Martínez ldlopez@igg.unam.mx <p><em>México a tráves de los mapas</em> es un paseo por las diferentes representaciones logradas sobre el papel, del territorio mexicano. En el enfoque adoptado, se ha preferido la experiencia histórica con una secuencia de larga duración, del siglo XVI al XX La obra se divide en siete capítulos, a cargo de un grupo de investigadores de diferentes especialidades, filosofía, historia, antropología y geografía, con reconocida trayectoria en el tema. Cada uno aplica el análisis local y general, a partir de la diferenciación de escalas de los mapas de cada período seleccionado. El mapa, de este modo, es considerado como testimonio privilegiado de la vida económica, política, cultural e ideológica de México a través de los siglos. &nbsp;</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2000 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/59 Cartografía de las divisiones territoriales de México,1519-2000 2017-02-20T11:08:40+00:00 Áurea Commons ldlopez@igg.unam.mx <p>El territorio nacional ha sufrido diversas divisiones político-administrativas a lo largo de la historia, pero todas parten de la ocupación del espacio por los pueblos indígenas que habitaban el territorio a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Cada división refleja un momento histórico dado, la expansión colonial hacia el norte, la pérdida de las provicincias septentrionales, la conformación de estados delimitados por las diversas Constituciones y reformas constitucionales, de 1824 a 1974 en que se conforma la actual federación. La<em>&nbsp;Cartografía de la divisiones territoriales de México</em> presenta dicha evolución a través de 27 mapas construidos para tal fin.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/107 ¿Geografía sin geología? 2017-08-16T16:57:45+00:00 Zoltan Cserna de Gömbös zoltan@geologia.unam.mx Magdalena Alcayde Orraca ldlopez@igg.unam.mx Esteban Monroy Soto ldlopez@igg.unam.mx <p>Este ensayo tiene el propósito de mostrar de manera breve que a principios del siglo XXI el estudio de la Tierra se concibe como el estudio del Sistema Planeta Tierra. Con este enfoque, varias disciplinas juegan un papel importante, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. La Geología es fundamental para entender el origen y los rasgos físicos de la superficie de la Tierra, los cuales inciden en el desarrollo de los demás aspectos que son temas de estudio y, sobre todo, integración de la Geografía. Con unos ejemplos de carácter regional, procedentes de México, se intenta llamar la atención de los estudiosos de la Geografía a esta relación entre la Geología y la Geografía.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/120 El nacimiento de una disciplina: la geografía en México (siglos XVI a XIX) 2018-02-09T16:22:58+00:00 José Omar Moncada Maya acad@igg.unam.mx <p>Durante la segunda mitad del siglo XIX aparece la geografía como disciplina científica en México y en el mundo occidental, interesada en desarrollar una metodología y un cuerpo de conocimientos sólidos que permitieran seguir estudios superiores y la consecuente profesionalización de sus actividades, con un reconocimiento social a sus académicos. Así, pese a que en nuestro país contamos con tan importante antecedente en lo que fue el Real Seminario de Minería, después Colegio de Minería y Escuela Nacional de Ingenieros, sólo en años recientes los geógrafos mexicanos han iniciado los estudios acerca del desarrollo histórico de su propia disciplina; podría señalarse como una de las causas de este desconocimiento, la ausencia de asignaturas históricas en la formación del geógrafo mexicano, que olvida así, que "... la condición actual de la geografía y las propuestas para su transformación tienen que asentarse sólidamente en la comprensión de la historia".</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/121 La geografía de la ilustración 2018-02-09T16:46:28+00:00 José Omar Moncada Maya acad@igg.unam.mx Alberto Saladino García asaladinog@uaemex.mx Aurea Commons de la Rosa ldlopez@igg.unam.mx Horacio Capel hcapel@ub.edu Héctor Mendoza Vargas hvargas@unam.mx <p>El siglo XVIII es el “Siglo de las Luces”, el siglo de la Ilustración y es, sin duda, el momento que marcó el cambio en el desarrollo de la ciencia geográfica. La Ilustración en la Nueva España, y de hecho en todos los lugares en que se manifestó, estuvo marcada por la idea de la modernidad, por el deseo de transformación, de progreso. Pero los cambios no parten de cero. Los ilustrados novohispanos continuaban la labor que un siglo atrás iniciaron personajes de la talla de Carlos de Sigüenza, Juana de Asbaje, fray Diego Rodríguez o Eusebio Kino, quienes permitieron la entrada de la “modernidad” a la Nueva España.</p> <p>Los cinco textos que componen este libro pretenden mostrar aspectos de relevancia para la ciencia geográfica en ese momento de cambio. Por supuesto que no se intentó agotar el tema, más bien se pretendió abrir las puertas a nuevas investigaciones para la Historia de la Geografía mexicana.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2003 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/123 Trazos, usos y arquitectura 2018-02-09T17:08:35+00:00 Eulalia Ribera Carbó ldlopez@igg.unam.mx <p>El estudio geográfico de la estructura y el funcionamiento del espacio de las ciudades mexicanas del siglo XIX se sitúa en el reflejo de largos procesos históricos, tanto como en el de acontecimientos cortos y revolucionarios. Ellos hicieron de las ciudades del ochocientos apasionantes campos de batalla entre los legados de un pasado tenazmente anclado en el espacio, y la modernidad social, ideológica y tecnológica de esa convulsa centuria. Con esa perspectiva se recorre la morfología de la ciudad decimonónica a través de su plano, de los usos del suelo y de los contrastes en su territorio, de la arquitectura y las transformaciones conceptuales, tecnológicas y estilísticas en la construcción urbana.</p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2004 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/137 Aspectos sociales de la población en México 2018-04-30T16:03:00+00:00 Lilia Susana Padilla y Sotelo padilla@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">El</span>&nbsp;trabajo analiza dos <span class="s2">temas </span>d<span class="s3">e </span>trascendencia para el desarrollo de México, ambos inmersos en <span class="s2">las&nbsp;</span>dimensiones sociales: educación y cultura, de <span class="s2">los&nbsp;</span>cuales hay que mencionar que las expectativas y necesidades son diferentes de acuerdo <span class="s2">con </span>los ámbitos espaciales <span class="s3">, </span>históricos, económicos y políticos que <span class="s2">los&nbsp;</span>manifiestan y <span class="s2">delimitan. De </span>la <span class="s3">e</span>ducación se hace una retrospectiva desde la época prehispánica ha<span class="s3">s</span>ta llegar a finales del siglo <span class="s4">XX, </span><span class="s2">lo </span>cual permite explicar el contexto actual. Se analiza <span class="s2">también </span>la situación del alfabetismo, que en México se enfrenta al problema de los grupos indígenas; a<span class="s3">s</span>imismo se enfatizan algunos retos, realidades y asimetrías de la educación en México<span class="s5">. </span>De <span class="s2">la cultura </span>se <span class="s2">hace </span>referencia a aquella que se considera como popular y sirve como comunicación de tradiciones<span class="s3">; </span>se consideran elementos que permiten su transmisión y que se asocian con <span class="s2">la&nbsp;</span>infraestructura<span class="s3">.</span></p> 2018-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/130 Atlas regional de impactos derivados de las actividades petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz 2018-02-22T11:14:24+00:00 Silke Cram Heydrich silkecram@igg.unam.mx Ania Mendoza Cantú amendoza@ine.gob.mx <p class="p1">En México la industria petrolera ocupa uno de los principales lugares de importancia por los beneficios económicos que genera; sin embargo, sus actividades son también una fuente notable de contaminantes que pueden ocasionar daños significativos al medio ambiente. Esta industria, entre su vasta infraestructura, cuenta con una amplia red de ductos para la distribución y conducción de productos petroleros que se distribuye a todo lo largo del país y que atraviesa importantes zonas urbanas, industriales, agropecuarias y naturales. Las fallas en el mantenimiento y operación de los ductos, el manejo inadecuado de algunos materiales y las tomas clandestinas ocasionan de manera frecuente fugas y derrames de estos compuestos en muchas regiones del país, sobre todo en el sureste de México donde se concentra la mayor producción de petróleo.</p> <p class="p1">Ante la incidencia frecuente de derrames de hidrocarburos en nuestro país y considerando que estos eventos pueden constituir un amenaza para los ecosistemas, la salud de los pobladores y las actividades económicas que se desarrollan en las zonas aledañas a las instalaciones petroleras, el Instituto Nacional de Ecología, a través de un convenio de colaboración con el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, inició en 2007 un proyecto de investigación que permitiera conceptualizar este problema a escala nacional y detallar su análisis a escalas locales, mediante la implementación de una metodología para identificar sitios ambientalmente sensibles a estas emergencias ambientales.</p> <p class="p1">El presente atlas muestra gran parte de la información que fue recabada, sistematizada y analizada durante el desarrollo de la metodología antes mencionada, por ello los mapas y textos que contiene están enfocados a exponer los rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos que definen la vulnerabilidad de esta región ante posibles derrames de petróleo.</p> <p class="p1">Este documento está dirigido a todos aquellos investigadores, estudiantes o público general que deseen conocer o consultar algunas de las características geográficas más relevantes de la región de Coatzacalcos, Veracruz, con especial énfasis en las actividades petroleras que se desarrollan en ella. Para todos los mapas presentados se incluye un texto que explica los antecedentes del tema en cuestión, las fuentes de información consultadas y la descripción detallada de rasgos mostrados en cada caso.</p> 2018-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/133 Atlas de migración interna en México 2018-02-22T13:30:06+00:00 María Helena Cea Herrera ldlopez@igg.unam.mx María Teresa Gutiérrez de MacGregor mtgv@igg.unam.mx <p class="p1">En México hay necesidad de conocer con precisión el comportamiento demográfico nacional, siendo la movilidad espacial de la población uno de sus componentes claves. El <em>Atlas de Migración Interna en México</em>, que presenta el Instituto de Geografía de la UNAM, responde a esta necesidad y constituye un esfuerzo analítico para definir la relación entre espacios geográficos y desplazamientos migratorios.</p> <p class="p1">La distribución de la población está vinculada a las condiciones de desarrollo regional, por lo que ésta se desplaza desde y hacia determinadas zonas de la Repuólica. Entre 1950 y 1970, millones de mexicanos cambiaron su lugar de residencia dentro del país. Este proceso de movilidad acentuó la concentración de la población en algunas entidades que, por sus características, resultan ser de atracción. El <em>Atlas de Migración Interna en México</em> permite apreciar gráficamente este fenómeno y visualizar la magnitud y algunas características de los flujos migratorios registrados en las entidades del país. Con ello pueden delinearse algunos de los condicionantes históricos de la migración interna y su relación con el cambio de la sociedad&nbsp;mexicana.</p> <p class="p1">En efecto, los mapas del atlas revelan claramente una pauta de crecimiento urbano resultado de un desarrollo concentrador, centralizador y profundamente inequitativo. En este sentido, la visión del proceso que surge de este estudio puede auxiliar al establecimiento de nuevas políticas que produzcan una alteración del fenómeno. Los mapas de la migración, contrastados con otros del crecimiento urbano, pueden dar pie para apoyar la redistribución geográfica de la población hacia ciudades intermedias cuya localización territorial sea propicia para expandir la división social del trabajo, impulsada por la desconcentración de la industria.</p> 2018-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/134 Nuevo atlas de migración interna en México, 1990 2018-02-22T17:18:34+00:00 María Teresa Gutiérrez de MacGregor mtgv@igg.unam.mx María Elena Cea Herrera ldlopez@igg.unam.mx Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx <p class="p1">En <span class="s8">1988 </span>el Instituto de Geografía de la UNAM publicó el primer <em>Atlas de Migración Interna en México</em>, en el cual se presentaron mapas con información de los censos de&nbsp;<span class="s8">1950 </span><span class="s1">y </span>de <span class="s8">1970</span><span class="s16">.&nbsp;</span>Esta nueva versión,&nbsp;<em>Nuevo Atlas de Migración Interna en México, 1990</em><span class="s1">, </span>complementada con la anterior, permite hacer comparaciones del proceso de la migración interna&nbsp;<span class="s2">y </span>sus tendencias cada <span class="s3">20 </span>años, entre <span class="s3">1950 </span><span class="s4">y </span><span class="s3">1990, </span>e independientemente&nbsp;<span class="s5">proporciona </span><span class="s6">un panorama </span><span class="s7">actualizado </span><span class="s8">del&nbsp;</span>país <span class="s9">en </span><span class="s10">relación </span><span class="s11">con </span><span class="s3">los </span>movimientos internos <span class="s12">de la </span><span class="s13">población</span><span class="s14">.</span></p> <p class="p1">El <em>Nuevo Atlas de Migración Interna en México, 1990</em> ilustra las caracterislicas demográficas de los migrantes en el censo de <span class="s1">1990, </span>su distribución e impacto en las distintas entidades, su composición por sexo <span class="s2">y&nbsp;</span>edad comparada con la tle <span class="s1">1970, </span>las principales corrientes migratorias interestatales, su volumen <span class="s2">y </span>dirección geográfica <span class="s3">y </span>otras <span class="s3">variables </span><span class="s1">sobre </span><span class="s4">la </span>migración interna, representadas en <span class="s1">los 170 </span>mapas que <span class="s2">lo </span>integran; a<span class="s5">l </span>final <span class="s6">se </span>presenta el anexo estadístico <span class="s6">con </span>la información <span class="s1">sobre los </span>movimientos migratorios internos del país, que incluye <span class="s1">los </span>datos censales o calculados que sirvieron de base para el procesamiento gráfico <span class="s3">y </span>cartográfico<span class="s9">,&nbsp;</span><span class="s10">con </span><span class="s2">lo </span>cual se complementan las ilustraciones<span class="s9">.</span></p> <p class="p1">En síntesis&nbsp;este altas&nbsp;ilustra gráfica y cartográftcamente los más importantes movimientos migratorios internos que han contribuido a confrirmar el patrón actual de distribución espacial de la población del pais.</p> 2018-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 1990 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/125 Aspectos sociales de la población en México 2018-02-09T17:40:14+00:00 Lilia Susana Padilla y Sotelo padilla@igg.unam.mx <p>El trabajo analiza el problema de la vivienda como asunto de crucial importancia para la población y desarrollo integral de un país, el cual involucra realidades sociales y demográficas, transformaciones económicas y culturales y actitudes políticas particulares. Se inicia como contexto teórico que va de la conceptualización al mercado, incluyendo funciones y problemática. A partir de las anteriores connotaciones, se explica la dinámica temporal que ha seguido la vivienda hasta llegar a la situación actual; asimismo, se da especial énfasis a las características de la vivienda como materiales utilizados y servicios con que cuenta, y se trata, además, lo referente a tipos y tenencia. Se marcan las diferencias entre la vivienda urbana y la rural, y se destaca la dificultad para su obtención. Se examinan, también, las políticas de vivienda y los programas habitacionales, y se subraya el papel de los principales organismos promotores encargados de su construcción y financiamiento.</p> 2018-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/126 Geohistoria de la Ciudad de México (siglos XIV a XIX) 2018-02-09T17:52:32+00:00 María Teresa Gutiérrez de McGregor mtgv@igg.unam.mx Jorge González Sánchez jorgos@unam.mx <p>Reconstruir los orígenes y la imagen de la Ciudad de México desde el siglo XIV al XIX es uno de los objetivos de este libro . La cuenca donde se encuentra situada, representa una de las regiones urbanas más antiguas, no sólo de México sino de toda América. En esta obra se ha tratado de resaltar la influencia del me dio natural en relación con la ocupación del sitio, por lo que se hace especial referencia al problema de las inundaciones, que han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la ciudad. Con el fin de hacerlo más didáctico se han incluido numerosas ilustraciones, en las que se pueden apreciar códices, mapas, edificios, personajes, etc., de las diferentes épocas que se abordan. De igual forma, se ha incluido gran cantidad de citas para despertar el interés del lector por conocer, disfrutar y profundizar en fuentes primarias y secundarias de la historia y la geografía referentes a nuestra ciudad.</p> 2018-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/127 Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México 2018-02-09T18:05:01+00:00 Marta Concepción Cervantes Ramírez ldlopez@igg.unam.mx <p>La diversidad florística de las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas del país ofrece un enorme caudal potencial de recursos naturales considerados como forestales, susceptibles de ser aprovechados de manera racional y sostenible, para contribuir al mejoramiento de los niveles de vida del sector rural, en particular, ya que ofrecen múltiples alternativas de utilización como recursos maderables, alimenticios, forrajeros, industriales, energéticos, ornamentales, artesanales y medicinales. En este trabajo se seleccionaron los mezquites, como recurso de uso múltiple; los magueyes y afines, como productores de fibras y bebidas fermentadas (pulque) o destiladas (mezcal, tequila, etc.); los nopales, recurso de gran versatilidad (fruta, verdura o forraje); y, como plantas productoras de ceras de alta calidad, se presentan la candelilla y la jojoba.</p> <p>Se analizan los parámetros físicos que controlan su distribución geográfica y las diversas formas de apropiación de estos recursos forestales por parte de la población de zonas áridas y semiáridas; su importancia económica, problemática actual y perspectivas futuras.</p> 2018-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2002 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/128 Mitos y realidades de la sequía en México 2018-02-09T18:26:13+00:00 María Engracia Hernández Cerda sequia@igg.unam.mx Germán Carrasco Anaya german.carrasco@enp.unam.mx Gloria Alfaro Sánchez galfaro@igg.unam.mx <p>Las sequías son un componente normal del clima, aunque por sus efectos, muchos en forma equivocada las consideran como fenómenos excepcionales y aleatorios. Están presentes en todas las zonas climáticas del mundo, sin embargo, sus características varían de una región a otra y son más frecuentes en algunas áreas de nuestro planeta.</p> <p>En México, las sequías han estado presentes desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, han ocasionado efectos con diferente magnitud en la población y en sus actividades. Este libro pretende dar un panorama general de las sequías, en particular de nuestro país. Está dirigido al público en general y a aquellas personas interesadas en conocer con mayor detalle la sequía, en cuanto a sus definiciones, causas y relaciones con otros fenómenos como el ENSO, efectos, medidas de mitigación y pronóstico. Por último, se mencionan algunos grupos de investigación dedicados al estudio de la sequía en México.</p> 2018-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2007 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/129 Características físicoquímicas de los mares de México 2018-02-09T18:41:17+00:00 Guadalupe de la Lanza Espino gdlle@ib.unam.mx <p>El conocimiento de los mares y océanos, desde los puntos de vista físico, químico, climático y biológico, permite comprender ciertos fenómenos que tienen injerencia sobre los recursos, y su variación en el espacio y en el tiempo. México, ubicado en una latitud tropical en poco más del 90% del territorio y con cuatro vertientes de diferentes característica s oceánicas , presenta un marco ambiental biótico y abiótico fértil, no sólo para el conocimiento mismo, sino también para la generación de nuevas investigaciones y para el manejo de ciertos recursos, por ejemplo, los de la zona costera.</p> <p>En esta obra se abordan con un enfoque teórico, y ejemplificando en mares mexicanos de las cuatro vertientes (Golfo de México, Golfo de California, costa occidental de Baja California y Pacífico mexicano), los puntos de vista arriba citados; es decir, ciertos aspectos físicos (como luz, temperatura , salinidad , corrientes y mareas entre otros); químicos (como sales inorgánicas del nitrógeno, fósforo y silicio, llamadas nutrientes; materia orgánica, entre otros); biológicos (romo la clorofila “a”) y climáticos (incluyendo el fenómeno de “El Niño”), Dichos aspectos se abordan en un nivel y lenguaje apropiados que permiten al lector, sea estudiante o público en general con ciertos conocimientos, comprender los elementos más importantes de la oceanografía nacional. Además, se utiliza una gran diversidad de fuentes bibliográficas que el lector puede consultar en detalle individualmente.</p> 2018-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/119 La geografía, arma científica para la defensa del territorio 2018-02-07T17:00:28+00:00 Luz María Oralia Tamayo Pérez lmtamayo@igg.unam.mx <p>La Geografía es una de las ciencias de mayor tradición en México. Sin embargo, poco se conoce de la historia de esta disciplina y de su participación en la vida nacional. Un hecho significativo ocurrió en 1848, la pérdida de más de la mitad del territorio a causa de la guerra con Estados Unidos. El tratado de paz de Guadalupe-Hidalgo y posteriormente el de La Mesilla o Gadsden, establecían la necesidad de marcar en el terreno la línea divisoria, ya que el territorio seguía siendo amenazado por parte de colonos angloamericanos. Así, cada país nombró una comisión . La Comisión de Límites Mexicana estaba encabezada por ingenieros geógrafos, su trabajo en la frontera fue sumamente difícil por las condiciones en que lo desarrollaron y el poco apoyo que recibieron del gobierno, lo cual contrastaba con su contraparte estadounidense. A pesar de esto, la preparación y profesionalismo de los mexicanos les valieron el respeto y reconocimiento de los ingenieros de la comisión de los Estados Unidos y favoreció el buen clima de trabajo que se estableció.</p> <p>Aquí se narra esa historia de la Geografía, la de ese pequeño grupo de científicos mexicanos que, superando problemas, carencias, enfermedades y muertes, logró junto con la comisión estadounidense definir la frontera en el terreno por medio de monumentos y elaborar los mejores y más detallados mapas de ese tiempo. De esta manera, la Geografía proporcionó a la nación mexicana un instrumento para defender su territorio. El desempeño de estos científicos mexicanos es aún desconocido, a pesar de lo trascendente que fue para el país. Por esa razón se muestra aquí para orgullo de la Geografía mexicana.</p> 2018-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2001 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/64 Atlas de la Salud en México 2017-02-20T12:27:58+00:00 Irasema Alcántara Ayala irasema@igg.unam.mx Enrique Graue Wiechers ldlopez@igg.unam.mx María del Carmen Juárez Gutiérrez mela_jg@igg.unam.mx Enrique Propín Frejomi propinfrejomil@igg.unam.mx <p class="p1">La Universidad Nacional Autónoma de México presenta esta obra en la que se incorporan los resultados de un esfuerzo de investigación multidisciplinaria en un campo de importancia prioritaria en el país: el de la salud. Es el resultado del trabajo realizado por el Instituto de Geografía y por la Facultad de Medicina para el cual se ha privilegiado el uso del lenguaje cartográfico puesto que se pretende ubicar los patrones de comportamiento tanto de la mortalidad como de la morbilidad, así como la distribución de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta México. Ello permitirá establecer acciones conducentes a la solución de problemas específicos del sector.</p> <p class="p1">A lo largo de la obra se presentan diversos aspectos de la salud en México: históricos, población, morbilidad e institucionalización de la medicina, cuestiones relevantes acerca de la transición demográfica del país entre 1970 y 2005, principales causas de mortalidad y morbilidad, la infraestructura de salud, algunos de los riesgos a que se enfrenta la población. Se hace hincapié, asimismo, en el papel desempeñado por la Universidad Nacional Autónoma de México en la formación de personal para la salud.</p> <p class="p1">La salud de un país está determinada por el contexto social y económico de su población. Por tanto, no se trata solamente de un problema médico, sino de un problema social, de estructura, de inequidad y de desigualdad. Los mapas demuestran las dimensiones del rezago geográfico al destacar regiones carentes de servicios médicos, diferencias en el comportamiento de los indicadores de salud entre las áreas rurales y las urbanas, entre comunidades indígenas y el resto de la población.</p> <p class="p1">Al mismo tiempo, se muestran los resultados positivos de toda una serie de acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de una población en continuo crecimiento. El éxito de las campañas de vacunación y de salud pública instrumentadas a lo largo del siglo XX se traduce en un descenso de la mortalidad, en particular la infantil, pero al mismo tiempo se da una transición epidemiológica que se refleja en la mayor incidencia de enfermedades crónico degenerativas, de enfermedades de la vejez.</p> <p class="p1">La obra incorpora, además, la opinión de reconocidos médicos expertos en diversos campos de la medicina, que contribuyen con una reflexión acerca de la situación actual de la salud en México, así como de los principales problemas a que el país debe enfrentarse en el futuro inmediato.</p> <p class="p1">Descarga texto completo&nbsp;<a title="Atlas de la salud" href="http://www.igg.unam.mx/atlas/atlas_salud.pdf" target="_blank">PDF</a></p> 2018-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2010 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/69 Atlas de cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, 1980-2011 2017-02-20T13:29:26+00:00 María Teresa Sánchez Salazar rmdelangel@hotmail.com María Teresa Gutiérrez de MacGregor rmdelangel@hotmail.com José María Casado Izquierdo rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">El objetivo del atlas es presentar, a través de una colección de mapas, cuadros y material gráfico complementario, los cambios en la estructura y la organización espacial de la economía de los Estados Unidos Mexicanos (<span class="s1">EUM</span>) y sus efectos sobre la población y sus condiciones socioeconómicas, durante el periodo comprendido entre 1980 y 2011, como resultado de la inserción de nuestro país en el contexto de la globalizacion económica y de las políticas de corte neoliberal implementadas por el Estado a partir del decenio de 1980 que la han hecho posible.</p> 2018-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/70 Un siglo de la Universidad Nacional de México 1910 - 2010 2017-02-20T13:47:57+00:00 Atlántida Coll-Hurtado rmdelangel@hotmail.com Irasema Alcántara Ayala rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Cien años de una vida tan fecunda como la de la Universidad Nacional resultan de las acciones de muchas generaciones que han sumado esfuerzos e ideas, que han construido nuevos espacios, que han desplazado viejos conceptos. Todo ello se encuentra resguardado en archivos históricos, en archivos fotográficos, en historias vividas y contadas, en edificios cuyos muros aún reflejan los ecos de otras voces. El devenir de la Universidad Nacional de México en estos cien años ha ido dejando huellas perceptibles unas, otras espirituales, primero en el propio centro de la ciudad de México, luego, en otros ámbitos espaciales.</p> 2018-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/84 La evaluación de la investigación en ciencias sociales 2017-02-20T15:45:49+00:00 Concepción Alvarado Rosas rmdelangel@hotmail.com Luz Fernanda Azuela Bernal rmdelangel@hotmail.com Javier Delgado Campos rmdelangel@hotmail.com Federico Fernández Christlieb rmdelangel@hotmail.com Antonio Vieyra Medrano rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La investigación científica contemporánea se desarrolla frecuentemente con un enfoque multidisciplinario en el que participan tanto especialistas de las ciencias naturales como de las sociales. ¿Cómo evaluar el trabajo partícular de científicos sociales cuya producción no es homologable a la de las ciencias naturales y exactas? Para dar respuesta a esta interrogante, los autores definieron el perfil del "científico social de excelencia" a través del análisis minucioso de los curricula de los universitarios galardonados con el Premio Universidad Nacional o la distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en Ciencias Sociales. Así se pudo constatar que la producción tipo de quienes cubren dicho perfil contempla la publicación de artículos nacionales.</p> 2018-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/85 Producción, postproducción y agrotecnias de semillas, hortalizas y frutas 2017-02-20T15:52:13+00:00 Teresa de Jesús Reyna Trujillo rmdelangel@hotmail.com Michely Vega León rmdelangel@hotmail.com Mirian Gordillo Orduño rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">En este libro se expone parte de las experiencias vertidas por algunos de los ochenta y dos profesores e investigadores de México y Cuba, que mostraron una amplia visión desarrollada desde el año 2000 hasta el 2012, al impartir diecinueve Cursos-Taller de Capacitación y Extensionismo en las sedes del Instituto de Geografía de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, La Habana, Cuba. Estos cursos hubieran sido impensables sin el apoyo de la Secretaría Técnica de Intercambio Académico de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM</p> 2018-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/112 Variabilidad climática en México a través de fuentes documentales (siglos XVI al XIX) 2017-10-24T11:12:39+00:00 Gustavo G. Garza Merodio gustavog@igg.unam.mx <p class="p1">El conocimiento de la variabilidad climática en México está por escribirse, no solo en lo que respecta a los tiempos geológicos sino a los históricos. A la fecha, la única fuente precisa de la que disponemos para la reconstrucción paleoclimática son los registros obtenidos por medio de instrumentos meteorológicos, pero en Iberoamérica su resolución temporal difícilmente llega a 140 años, y en Europa occidental y Norteamérica no va más allá de mediados del siglo XVIII. El resto de esta empresa se lleva a cabo echando mano, por un lado, de aproximaciones de origen físico-biológico (dendroclimatología, análisis de sedimentos lacustres y marinos, así como el estudio de corales, cascos de hielo y glaciares) y, por otro, de datos antrópicos, provenientes de fuentes documentales. En el caso de México, la existencia de este último tipo de recursos para el estudio del clima, particularmente en el centro y sur del país, subsana la ausencia de otras aproximaciones fidedignas a lo largo de los últimos quinientos años.</p> <p class="p2">El trabajo de Gustavo Garza, fundamentado en el impresionante cúmulo de información que le brinda el cuidadoso estudio de los registros de rogativa, principalmente de las ciudades de México, Puebla y Morelia, así como su comparación con los de Guadalajara, Oaxaca, Durango, Hermosillo, Mérida y San Cristóbal de las Casas, nos demuestra que la Pequeña Edad de Hielo, un periodo climático singular, dista de ser un enfriamiento global generalizado, como se ha sostenido. La información procedente de dichos registros denota los extremos que caracterizaron a esta anomalía climática, que coincidieron con una fase húmeda a lo largo de los siglos XVI<span class="s3">&nbsp;</span>y XVII<span class="s3">&nbsp;</span>y una seca a lo largo del siglo XVIII<span class="s3">&nbsp;</span>y primera mitad del XIX; argumentación surgida de pruebas glaciológicas en los Andes centrales.</p> <p class="p3"><em>Variabilidad climática en México a través de fuentes documentales (siglos XVI al XIX) </em>es un aporte fundamental al conocimiento histórico de dichos eventos meteorológicos extremos durante un periodo extenso de nuestra historia, que Gustavo Garza reconstruye gracias a un trabajo erudito y cuidadoso de archivos que han arrojado una sorprendente riqueza sobre un tema central de nuestra agenda global.</p> 2017-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/19 Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo 2017-02-17T11:52:22+00:00 Blanca Rebeca Ramírez Velázquez rmdelangel@hotmail.com Liliana López Levi rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Espacio, paisaje, región, territorio y lugar son conceptos polisémicos que muchas veces se manejan como sinónimos o se usan indistintamente para nombrar procesos disímiles.</p> <p class="p1">A lo largo de su historia, han sido concebidos en forma diversa, desde múltiples áreas del conocimiento y utilizados para entender procesos sociales desde lo abstracto y lo concreto. Se puede decir que son objetivos o subjetivos, absolutos o relativos, cercanos o lejanos, universales o individuales. Son nociones complejas que presentan particularidades a partir de las teorías desde las cuales se interpreta una realidad en cambio constante. Este libro busca dar claridad a los conceptos y analizar las formas diversas como son usados y las ligas entre sus significados, al tiempo que reconoce la diversidad con las que son usadas, en términos de los lugares, latitudes, tiempos y enfoques teórico metodologías de distintos autores que han protagonizado los debates más significativos desde la geografía, las ciencias sociales y el urbanismo.</p> 2017-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Instituto de Geografía y Universidad Autónoma Metropolitana https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/105 Geografía de México 2017-06-08T12:59:49+00:00 Omar Moncada Maya dianachg@igg.unam.mx Álvaro López López dianachg@igg.unam.mx <p>La Geografía, como gran parte de la ciencia, ha experimentado una creciente especialización y la fragmentación de su conocimiento. Ello ha implicado que los estudios integradores territoriales a escala nacional no reciban la atención que merecen. Paradójicamente, desde su epistemología, la geografía implica la comprensión de la complejidad que supone la relación medio físico-medio humano y, sin embargo, las condiciones y demandas científicas globales tienden a privilegiar la sobreespecialización en detrimento de los estudios de interacción en los distintos órdenes del territorio (físico, social, económico, político y cultural). Desde luego que no existe ‘prohibición’ en cuanto a la elaboración de textos sobre una geografía integral nacional; sin embargo, en los hechos, dado que no existen incentivos para su abordaje, estos textos son sumamente escasos.</p> 2017-06-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/104 Geografía y Pobreza. Nuevos enfoques de análisis espacial 2017-06-08T11:34:17+00:00 Flor M. López ffloree@igg.unam.mx <div> <p class="m_2186509989469376196p2"><span class="m_2186509989469376196s1">&nbsp;</span>La geografía de la pobreza como tema específico se ha vuelto imprescindible en los textos de geografía social de los últimos años. Varios asuntos surgen alrededor de su tratamiento y han sido motivo de análisis dentro de la disciplina geográfica, entre los que se resaltan las diferenciaciones socio-espaciales como componentes clave de los procesos de destitución social, lo cual nos remite a la concentración geográfica de la pobreza o, en otros términos, a explorar cómo se acumulan las desventajas en espacios de privación intensa. También es necesario poner de relieve que la geografía, con sus análisis socioterritoriales de la pobreza, debe ayudar a responder a preguntas como las siguientes: ¿cuál es la aportación de la geografía al estudio de la pobreza? ¿Están surgiendo nuevos espacios de pobreza y nuevos pobres? ¿Cuáles son las implicaciones espaciales de la pobreza en México? ¿Cuáles son los patrones espaciales de la pobreza en nuestro país? ¿Cómo y por qué se producen los fenómenos de pobreza? Y, sobre todo, ¿dónde está la pobreza?, ¿tiende a concentrarse?, ¿se está re-concentrando o se está re-distribuyendo? y ¿cuáles son las diferencias espaciales entre la pobreza urbana y la rural?</p> <p class="m_2186509989469376196p2">En virtud de lo anterior, la propuesta de este libro es resaltar la contribución real y potencial de los geógrafos a los estudios de la pobreza. Para ello aporta nuevos enfoques de análisis sobre la materia y contribuye a evidenciar procesos socio-territoriales que determinan una reconfiguración espacial tanto en términos sociales como territoriales.&nbsp;</p> </div> <div class="yj6qo ajU">&nbsp;</div> 2017-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/102 Ley del Agua Subterránea: una propuesta 2017-04-27T11:01:50+00:00 Carmen Carmona Lara dianchg@gmail.com José Joel Carrillo Rivera dianchg@gmail.com Gonzalo Hatch Kuri dianchg@gmail.com Rafael Huizar Álvarez dianchg@gmail.com Marcos Adrían Ortega Guerrero dianchg@gmail.com <p class="p1">Este documento constituye un primer diseño en materia de regulación jurídica e institucional del 97% del agua presente en México, la subterránea. Gracias a las aportaciones de la Hidrogeología Moderna (Tóth, Freeze y Cherry, Bredehoeft) así como de avances científicos y precedentes jurídicos en materia de regulación de agua subterránea de los últimas cinco décadas, ha sido posible formular una primera propuesta de ley en materia de agua subterránea, muy completa, en los más de 200 años del México independiente.</p> 2017-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/63 La región del volcán Chichón, Chiapas 2017-02-20T12:12:32+00:00 Irasema Alcántara Ayala rmdelangel@hotmail.com Ricardo J. Garnica Peña rmdelangel@hotmail.com Atlántida Coll-Hurtado rmdelangel@hotmail.com Silvia G. Ramos Hernández rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-UNICACH se congratula por presentar a la sociedad en general y a la sociedad del conocimiento, el libr<em>o La región del volcán Chichón, Chiapas: un espacio potencial para su protección, conservación y desarrollo sustentable</em>, obra que se edita por la importancia que tiene esta región dentro del territorio chiapaneco ya que, como otras zonas del estado, se encuentra expuesta a amenazas ori<span class="s1">ginadas&nbsp;</span>por causas antrópicas (socioculturales) y por fenómenos natura<span class="s2">les&nbsp;</span>como incendios, deslizamientos e inundaciones, además de erupcio<span class="s1">nes&nbsp;</span>volcánicas y actividad sísmica. Las consecuencias de estos sucesos son potencialmente peligrosas para la población chiapaneca, sobre todo la de aquellas comunidades en las cuales existen grupos socialmente vulnerables.</p> <p class="p1">Consulte nuestra versión interactiva en el <a href="http://www.publicacionesinteractivas.igg.unam.mx/volcanChichon/">sitio web</a>.</p> 2017-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/98 Mario Arturo Ortiz Pérez. Contribuciones geográficas 2017-03-31T21:20:58+00:00 José Luis Palacio Prieto patymupez@hotmail.com Oralia Oropeza Orozco patymupez@hotmail.com José Manuel Figueroa Mah-Eng patymupez@hotmail.com <p>Los 17 documentos seleccionados que se incluyen en este libro comprenden una serie de aspectos que tienen como base temas geomorfológicos, tanto de carácter básico como aplicado, en los que el Dr. Ortiz Pérez realizó importantes contribuciones y que fueron publicados entre 1978 y 2010. En varios de ellos, es de destacar que no se limitan a cuestiones puramente geomorfológicas o del ámbito físico de la geografía, sino que establecen relaciones con otros elementos del medio natural (bióticos y abióticos) y sociales, por lo que los resultados tienen también una evidente aplicación en problemas relativos al ordenamiento del territorio.</p> 2017-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/22 Geografías feministas de diversas latitudes 2017-02-17T12:12:25+00:00 María Verónica Ibarra García rmdelangel@hotmail.com Irma Escamilla Herrera rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">El conocimiento geográfico, en su amplio espectro de posibilidades de estudiar los procesos sociales que se manifiestan espacialmente, dejó de lado, por largo tiempo, que dichos procesos fueran diferentes para hombres y para mujeres; sin embargo, ello fue reconocido a finales del siglo XX gracias a los movimientos de mujeres organizadas que demandaron cambios para dejar claro que los procesos sociales, económicos, políticos, territoriales, ambientales y culturales, no solo evidenciaban y reproducían las diferencias de visión entre los hombres y las mujeres, sino que muchas veces estas diferencias devenían desigualdades que se reproducían y se transformaban espacial y temporalmente.</p> <p class="p1">La geografía, entendida como una ciencia social, reconoció tardíamente, en comparación con otras disciplinas, que no podía hacer a un lado la variable género como un componente de diferenciación social, ya que eran manifiestas las divergencias de interpretación y utilización del espacio entre los hombres y las mujeres, caracterizándose así algunas diferencias y desigualdades espaciales que permitían entender procesos económicos y sociales diversos, dependiendo de si eran los hombres o las mujeres quienes se veían aludidos con estos cambios o bien si eran unas u otros quienes transformaban los espacios de manera permanente y continua, sin olvidar los procesos históricos que les dieron lugar y que se reflejan posteriormente como una visualización de múltiples entornos desiguales.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/24 La geografía y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, siglo XIX-XX 2017-02-17T12:24:47+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal rmdelangel@hotmail.com Rodrigo Vega y Ortega rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La geografía y las ciencias naturales en algunas ciudades y regiones mexicanas, siglos XIX-XX se propone contribuir a la reflexión sobre la gama de investigaciones geográficas y naturalistas llevadas a cabo por mexicanos y extranjeros entre 1821 y 1930, provenientes de distintos orígenes sociales, cuyo denominador común fue la valoración de la geografía y la historia natural como ejes del desarrollo de México, a pesar de las crisis bélicas, políticas y económicas. En cada región mexicana se consolidó una élite proclive a la generación de conocimiento científico que fundó instituciones y gestionó, desde el espacio público, el apoyo gubernamental en los rubros económicos que se requerían. Varias de las prácticas geográficas y naturalistas se desarrollaron en torno al inventario de la flora, fauna y minerales, al igual que respecto al reconocimiento de las características físicas del territorio y la diversidad demográfica. Además, con el paso del tiempo se configuraron otras prácticas científicas a tono con las acciones de las comunidades europeas y americanas</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/49 Bicicletas para la ciudad 2017-02-17T17:48:19+00:00 Manuel Suárez Lastra msuarez@igg.unam.mx Carlos Galindo Pérez carlosgp@comunidad.unam.mx Masanori Murata Okita masanorimurata@hotmail.com <p>La bicicleta es el modo de trasporte más eficiente, el más barato (después de caminar) y en promedio, el más rápido cuando se consideran las condiciones actuales de congestionamiento de la Ciudad de México (movilidad). Sin embargo, parecería que pocos piensan en la bicicleta como un medio de transporte factible. Quizá la razón por la cual el número de viajes en bicicleta es tan bajo sea, precisamente, que no existen las condiciones para utilizarla cotidianamente. Lo cierto es que goza de una percepción muy positiva por parte de la gente: la gran mayoría de los viajeros del D.F. estaría dispuesta a utilizar una bicicleta si se dieran determinadas condiciones de infraestructura y seguridad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Consulte el material extra de esta obra (mapas, cuadros y gráficas) en el <a href="http://www.igg.unam.mx/publicaciones/bicicletas/index.html">sitio web.</a></p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/66 La Gruta de Cacahuamilpa 2017-02-20T12:38:20+00:00 Guadalupe C. Gómez-Aguado De Alba rmdelangel@hotmail.com José Luis Palacio Prieto rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La gruta de Cacahuamilpa es la caverna más conocida, estudiada y visitada de México y es un destino turístico de fama mundial. Ubicada a 150 kilómetros al sur de la capital del país, en el estado de Guerrero, ha sido recorrida por mexicanos y extranjeros desde su descubrimiento en la tercera década del siglo xix. Este monumento natural se inserta en un espacio en el que la geografía es el elemento determinante, por lo que se puede hablar de una región geohistórica, según la definición de Fernand Braudel (1987). La caverna fue escenario de excursiones, investigaciones científicas y proyectos de inversión desde el siglo xix. De ahí el interés por el estudio de la gruta y por el desarrollo y explotación de la región cercana, ya que se consideró que podía ayudar a fomentar la prosperidad del país en una época en la que se buscaba denodadamente la consolidación del Estado nacional.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/71 Investigación forense de desastres 2017-02-20T14:00:25+00:00 Anthony Oliver-Smith rmdelangel@hotmail.com Irasema Alcántara-Ayala rmdelangel@hotmail.com Ian Burton rmdelangel@hotmail.com Allan M. Lavell rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Los desastres son a menudo descritos como actos de Dios, actos de la naturaleza, de fuerza mayor o, más recientemente, como consecuencias del cambio climático. El recién adoptado Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, reconoce explícitamente que una serie de causas y factores subyacentes son partícipes de la construcción social del riesgo de desastres. Sin embargo, en los medios de comunicación, el discurso político y la investigación, los desastres son frecuentemente caracterizados como eventos inesperados, imprevisibles, abrumadores y fundamentalmente exógenos.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/77 Patrimonio geológico y su conservación en América Latina 2017-02-20T14:46:05+00:00 José Luis Palacio Prieto nvaca@libros.unam.mx José Luis Sánchez Cortez nvaca@libros.unam.mx Manuel Enrique Schilling nvaca@libros.unam.mx <p>Los esfuerzos encaminados a la conservación de la naturaleza se han enfocado de manera preferencial a la biodiversidad. El patrimonio natural, sin embargo, no se reduce a los elementos representativos de la diversidad biológica en el planeta, incluye también los aspectos geológicos y geomorfológicos, cuyas características son determinantes para explicar la distribución de la vida en la Tierra. De ahí que la puesta en valor de la geodiversidad resulte necesaria para establecer mecanismos efectivos para conservación del ambiente con un enfoque holístico.</p> 2016-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/17 Actores y espacios de la geografía y la historia natural de México, siglos XVIII y XX 2017-02-17T11:43:54+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal rmdelangel@hotmail.com Rodrigo Vega y Ortega rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Este libro tiene el propósito de reflexionar sobre la conformación del devenir de la Geografía y la Historia Natural en las ciudades y regiones de la Nueva España y la República Mexicana. En cada uno de los capítulos se pone de manifiesto la peculiaridad del conocimiento científico y las prácticas locales en el periodo de estudio. En éstos se destacan las diversas ubicaciones de las prácticas científicas en espacios físicos concretos reconociendo su carácter local y situado, y se destaca el papel que desempeñan la cultura y la vida política y social, así como el propio entorno natural en la producción de conocimiento, en la configuración de sus características específicas.</p> <p class="p1">Este nuevo volumen se vincula con las investigaciones presentadas en La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano (2011), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX (2012) y Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1840) (2014). Los tres libros caracterizaron las prácticas científicas de actores de todo tipo y la identificación de sus espacios de consolidación científica. Los participantes del proyecto nos hemos propuesto reinterpretar la visión centralizada de la práctica científica mexicana a lo largo del período de estudio, que ha omitido las relaciones entre los actores y los espacios geográfico-naturalistas de las principales capitales del país.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/48 Geografía e historia en Iberoamérica: síntesis de su evolución y consideraciones contemporáneas 2017-02-17T17:40:16+00:00 Gustavo G. Garza Merodio patymupez@gmail.com Gabriela Dalla Corte Caballero patymupez@gmail.com <p>El desgastado discurso de mucha de la geografía sobre el análisis de la relación sociedad-medio y la región, se debe en buena medida a la exclusión del conocimiento historiográfico en sus análisis y discursos. Lo que implica que los geógrafos carezcan, por lo general, de sustentos filosóficos en su aproximación a la relación sociedad-medio y en la definición de la región. Siendo común en las comunidades geográficas, un escaso reconocimiento de la geografía histórica como parte fundamental de la disciplina. Con la idea de aportar posibilidades teórico-metodológicas, que promuevan el papel que la geografía histórica puede y debe tener en la integración y renovación del conocimiento geográfico, se concibió este trabajo colectivo, teniendo en cuenta que le es indispensable a la geografía histórica, esclarecer tanto el papel que en ella juega la evolución del pensamiento historiográfico, como su definición desde parcelas socioeconómicas y culturales ajenas a los centros hegemónicos de poder intelectual y tecnológico.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/75 70 años del Instituto de Geografía 2017-02-20T14:30:59+00:00 José Omar Moncada Maya rmdelangel@hotmail.com Álvaro López López rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">En 1943 se creó oficialmente el Instituto de Geografía como una dependencia universitaria dedicada a la investigación. A lo largo de setenta años han sido numerosos los académicos que han pasado por el Instituto de Geografía, académicos de muy diversas disciplinas que han enriquecido la forma de abordar la investigación de las ciencias geográficas, y que son la base de lo que ahora es el centro de investigación geográfica más importante de México y uno de los más reconocidos de Hispanoamérica.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/14 Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1940) 2017-02-17T11:04:00+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal rosidelangel28@gmail.com Rodrigo Vega y Ortega rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">De acuerdo con la interpretación de las geografías del conocimiento, el lugar donde éste se produce y los espacios por donde éste circula son epistemológicamente relevantes, de manera que la explicación del devenir de las ciencias debe tomar en cuenta estos aspectos. En las últimas décadas la historiografía de las ciencias ha desarrollado este enfoque a través de la introducción del aparato teórico-conceptual de la Geografía en numerosos estudios de caso, en donde se constata que el conocimiento científico, lejos de ser universal, lleva consigo las marcas de la localidad donde se creó.</p> <p class="p1">Este libro tiene el propósito de abrir la discusión de este enfoque interpretativo a través de un pequeño número de investigaciones que abordan la investigación científica en diversas regiones y ciudades de México entre 1821 y 1940, enfatizando las peculiaridades del conocimiento y las prácticas locales, así como los circuitos de movilidad por donde se desplazaron a lo largo del periodo en estudio. En este sentido, se destacan las diversas ubicaciones de las prácticas científicas en espacios físicos concretos reconociendo su carácter local y situado, y se resalta el papel que desempeñan la cultura y la vida política y social, así como el propio entorno natural en la producción de conocimiento, en la configuración de sus características específicas.De acuerdo con la interpretación de las geografías del conocimiento, el lugar donde éste se produce y los espacios por donde éste circula son epistemológicamente relevantes, de manera que la explicación del devenir de las ciencias debe tomar en cuenta estos aspectos. En las últimas décadas la historiografía de las ciencias ha desarrollado este enfoque a través de la introducción del aparato teórico-conceptual de la Geografía en numerosos estudios de caso, en donde se constata que el conocimiento científico, lejos de ser universal, lleva consigo las marcas de la localidad donde se creó.</p> 2014-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/15 Infraestructura de Datos Espaciales y Normatividad Geográfica en México: una perspectiva actual 2017-02-17T11:27:54+00:00 Jesús Olvera Ramírez rmdelangel@hotmail.com Carlos Alberto Sara Gutiérrez rmdelangel@hotmail.com Sara Gutiérrez rmdelangel@hotmail.com Marisol Mancera Cedillo rmdelangel@hotmail.com Héctor Daniel Reséndiz López rmdelangel@hotmail.com Luis Chias Becerril rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Actualmente en México el conjunto de temas de infraestructuras de datos espaciales, normatividad geográfica, interoperabilidad geoespacial y tecnologías de la información y comunicación, no cuentan con literatura suficiente que permita que estos temas jueguen un papel destacado en la función del gobierno y sus decisiones, tal como en otros países, donde sí se les ha dado la importancia que tienen. En la literatura mundial hay una cantidad importante de documentos escritos en inglés, lo que los hace un tanto ajenos y lejanos a gran parte de los potenciales lectores mexicanos y los de habla hispana de la región latinoamericana.</p> <p class="p1">Aunque ya existe en México un marco legal dedicado a los datos geoespaciales en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, hay otros instrumentos legales que no se hallan alineados y estructurados para ofrecer un conjunto sólido que facilite la generación, publicación, intercambio y aprovechamiento de datos geoespaciales mediante un cuerpo de políticas nacionales para todos los niveles de gobierno.</p> <p class="p1">Este libro presenta una perspectiva del estado actual de las infraestructuras de datos espaciales, de la normatividad y del marco legal a través del hilo conductor del modelo de pensamiento datos-información-conocimiento-sabiduría, hasta concluir que un Estado no puede negar ni renunciar a su responsabilidad para construir un proyecto de país con visión de largo plazo a partir de información y conocimiento geográfico.</p> 2014-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/41 Región Citrícola de Nuevo León 2017-02-17T16:06:39+00:00 Álvaro López López patymupez@hotmail.com Maricela Pando Moreno patymupez@gmail.com <p>En esta obra, intitulada Región Citrícola de Nuevo León: su complejidad territorial en el marco global, se analiza la dinámica territorial actual de una región cuya ubicación ha sido clave para comprender su complejidad actual en términos del medio físico, histórico, socioeconómico y cultural; en especial se alude a su proximidad fronteriza con los Estados Unidos y con la Zona Metropolitana de Monterrey, área urbana altamente industrializada. <br>La obra enfatiza la transformación producida en el uso del espacio desde inicios del siglo XX, cuando la explotación de caña de azúcar es relevada por los cultivos de cítricos y, posteriormente, se alude a cambios socioeconómicos propios de un entorno global que, en su conjunto, han dado lugar a la Región Citrícola del estado de Nuevo.</p> 2014-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/47 De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México 2017-02-17T17:25:44+00:00 Alvaro López López patymupez@gmail.com Juan Carlos Monterrubio Cordero patymupez@gmail.com <p>El estudio sistemático del turismo ha ganado interés y reconocimiento durante las últimas décadas. La importancia que el turismo tiene en su relación con aspectos ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales a distintas escalas geográficas y en múltiples territorios ha guiado a un importante desarrollo de conocimientos conceptuales, teóricos, metodológicos y empíricos. En conjunto, éstos han contribuido a la comprensión y explicación de las diversas manifestaciones y realidades del turismo. De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México. Perspectivas disciplinarias reúne 25 trabajos sobre diversos aspectos del turismo abordados desde distintas perspectivas disciplinarias. Las investigaciones abarcan una diversidad de casos en distintos contextos geográficos de México, país en el que el turismo cobra cada vez mayor importancia. Con sus ideas y reflexiones, participan 53 investigadores provenientes de prestigiadas instituciones mexicanas e internacionales que contribuyen a ampliar el conocimiento de los aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de un campo estudio.</p> 2014-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/26 Estudios de la geografía humana de México 2017-02-17T13:01:58+00:00 Héctor Mendoza Vargas rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La geografía humana de México se enfrenta a la transformación de los espacios sociales que desafía sus tradiciones y abre nuevos caminos a sus ideas y estilos de trabajo. Este libro propone la necesidad de examinar algunos contenidos de la geografía humana de México a través de un conjunto de temas de investigación que se apoyan en una variedad de consultas, de tácticas, de opciones y de orientaciones metodológicas que, a manera de arco iris, en un extremo se posicionan las definiciones y contextos mientras que, en el otro, los nuevos ángulos de observación. Este volumen reúne un conjunto de trabajos con una secuencia de contenidos; en la primera parte se ofrece una entrada con las primeras ideas, los autores clásicos y las prácticas, le sigue la parte central con una selección y aplicación de ejercicios en algunos campos del saber geográfico y cierra con la tercera parte orientada en el enfoque cultural de los fenómenos espaciales y en los mapas antiguos, a la vez que reflexiona en una geografía sin adjetivos, sin divisiones entre una física y otra humana, pero con sus propios métodos y técnicas para el estudio de los espacios de México.La geografía humana de México se enfrenta a la transformación de los espacios sociales que desafía sus tradiciones y abre nuevos caminos a sus ideas y estilos de trabajo. Este libro propone la necesidad de examinar algunos contenidos de la geografía humana de México a través de un conjunto de temas de investigación que se apoyan en una variedad de consultas, de tácticas, de opciones y de orientaciones metodológicas que, a manera de arco iris, en un extremo se posicionan las definiciones y contextos mientras que, en el otro, los nuevos ángulos de observación. Este volumen reúne un conjunto de trabajos con una secuencia de contenidos; en la primera parte se ofrece una entrada con las primeras ideas, los autores clásicos y las prácticas, le sigue la parte central con una selección y aplicación de ejercicios en algunos campos del saber geográfico y cierra con la tercera parte orientada en el enfoque cultural de los fenómenos espaciales y en los mapas antiguos, a la vez que reflexiona en una geografía sin adjetivos, sin divisiones entre una física y otra humana, pero con sus propios métodos y técnicas para el estudio de los espacios de México.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/37 Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca: aportes para su conocimiento y conservación 2017-02-17T14:34:31+00:00 José López García rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">El material tiene un recuento histórico de esta Área Natural Protegida, las transformaciones que la han impactado, y se hace evidente la importancia de los estudios interdisciplinarios en este tipo de problemas ambientales. Dicho material podría ser una guía para la orientación o continuidad de estudios futuros, ya sea para hacer investigación ecológica o social, y como material de consulta para estudios de educación ambiental.</p> <p class="p1">Este trabajo pretende plasmar la experiencia acumulada durante casi tres décadas, en el estudio ecogeográfico en una de las más importantes reservas de México, la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y con ello contribuir a través de un recuento histórico sobre los cambios que han transformado el paisaje de esta zona, lo que permite comprender la importancia de los estudios interdisciplinarios en este tipo de problemas ambientales y ser una herramienta que oriente estudios posteriores.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/39 Medio ambiente, sociedad y salud en cuatro ciudades portuarias de México: Ensenada, Manzanillo, Altamira y Veracruz 2017-02-17T15:45:05+00:00 Lilia Susana Padilla y Sotelo patymupez@gmail.com María del Carmen Juárez Gutiérrez patymupez@gmail.com <p>En el libro se aborda el estudio de la situación ambiental, la dinámica social y cuestiones de salud de cuatro ciudades portuarias, Ensenada, Manzanillo, Altamira y Veracruz. La relevancia del abordaje analítico de las ciudades portuarias seleccionadas y sus particularidades deriva del carácter bioceánico de México al contar con dos litorales hacia el Océano Pacífico y el Golfo de México y el Mar Caribe, que le confiere, además un carácter geoestratégico.<br>El presente libro tiene como objetivo general contribuir al conocimiento sociogeográfico de las ciudades portuarias especificadas revelando rasgos típicos, y regularidades de la relación existente entre el medio ambiente social y el proceso salud-enfermedad, en el ámbito del espacio geográfico ocupado por la sociedad urbana portuaria. Cabe enfatizar que más que la amplitud del conjunto, lo que destaca aquí es el criterio de selección, ya que se atiende al análisis de espacios con determinadas características geoeconómicas (ser localidades costeras), al estudio de ciertos aspectos físicos (su ubicación en la zonas costeras), y considerar diversos aspectos (sociales, económicos y ambientales) que les son comunes.<br>La investigación responde desde un horizonte científico, de sensibilidad social y de responsabilidad ecológica a las urgentes demandas de investigación de problemas ambientales y de salud, así como de los ecosistemas en los distintos espacios de actividad social, entre los cuales se incluyen los puertos.<br>La relevancia del trabajo deriva de la escasa existencia de obras acerca de las costas o litorales del país, no obstante la importancia que revisten por su extensa longitud, biodiversidad y diferencias de desarrollo económico.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/40 Turismo y sexo en México 2017-02-17T15:55:40+00:00 Álvaro López López patymupez@gmail.com Anne Marie Van Broeck patymupez@gmail.com <p>Este libro, único en su género en México, explora la dimensión espacial establecida entre el turismo y el sexoservicio en este país, a partir de la visión de trabajadores sexuales que se involucran con clientes varones; este libro resuelve el reto teórico y metodológico en torno al vacío que existía en México sobre la investigación del turismo y el sexo, sin aquellos prejuicios y clichés que tanto han distorsionado la objetividad del análisis académico de la sexualidad masculina; en la obra se indaga la complejidad del turismo-homoerotismo; a su vez, se reconocen las múltiples prácticas e identidades sexuales de los actores implicados; se conceptúa el fenómeno que supone el intercambio de sexo por dinero, del que se pueden encontrar alusiones variadas como sexoservicio, comercio sexual, trabajo sexual y prostitución que, en el marco del turismo y la globalización, tienen connotaciones específicas que en este libro se analizan extensamente. En la parte de esta obra dedicada a los estudios de caso, se abordan las siguientes ciudades: Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Acapulco, Puerto Vallarta, Cancún y Tijuana, cuyas particularidades emanan de sus contextos espaciales diferentes, pero con resultados reveladores que permiten también identificar patrones comunes en uso del espacio turístico,<br>a partir de las etnografías realizadas a los más de 100 entrevistados para este libro</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/23 Miguel Constanzó y la Alta California 2017-02-17T12:17:57+00:00 José Omar Moncada Maya patymupez@gmail.com <p>Como parte de las reformas borbónicas se pretendió reforzar la presencia hispana en los territorios americanos. Así se debe entender parte de la actividad emprendida por el visitador José de Gálvez, quien impulsó una serie de reconocimientos territoriales en los territorios septentrionales de la Nueva España, entre los que se cuenta la expedición para ocupar la bahía de Monterrey en la Alta California. A esta expedición, comandada por Gaspar de Portolá, se integró un joven alférez de ingeniero, con pocos años de estancia en el virreinato: Miguel Constanzó.<br>Al estar desde su origen en la expedición, pudo participar de todas las actividades de importancia, y todo ello quedó plasmado en la redacción de dos diarios, uno el oficial y otro personal, aunque redactado para informar a las autoridades de los sucesos más importantes del viaje. A ello se puede agregar la correspondencia que escribió, los mapas que levantó y, años después, los informes que elaboró a petición de las autoridades. Todo ello nos lleva a considerar que Constanzó es, sin duda, como lo llaman Fireman y Servín, un “Fundador de California</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/25 Centro-Occidente de México 2017-02-17T12:26:04+00:00 Rebeca Granados Ramírez patymupez@gmail.com Teresa Reyna Trujillo patymupez@gmail.com <p>El Centro-Occidente de México, está ubicado fisiográficamente en el sur de la Altiplanicie Mexicana conocida como Meseta Central, por sus condiciones físico-geográficas ha favorecido el desarrollo de diversas actividades económicas. Con los años se han agotado algunos recursos y respecto al clima los elementos temperatura y precipitación han registrado variaciones que impactaron la actividad agrícola. La cuantificación de los recursos climáticos tradicionalmente se ha hecho empleando los promedios anuales o mensuales de los elementos del clima, los resultados son importantes para conocer la distribución de la temperatura y precipitación así como el clima; este conocimiento no es suficiente, es necesario investigar además de la información convencional, índices que se relacionen directamente con el potencial productivo. La evaluación basada en los índices permite hacer una mejor planificación de la agricultura, su aplicación contribuye a asegurar la eficiencia en las áreas agrícolas, minimizando riesgos y maximizando la cantidad y calidad de las cosechas.<br>Con la finalidad de estudiar dicha zona con enfoque agroclimático, la integración de este libro se logró con la participación de diversos académicos. Se calculó y analizó la distribución espacial de algunos indicadores que por efecto del fenómeno El Niño, han presentado variaciones, afectando la temporalidad y la distribución general de los elementos climáticos, que han repercutido en la forma tradicional que tenían los campesinos y productores agropecuarios temporaleros de llevar a cabo las prácticas agrícolas, reflejándose finalmente en impactos en la producción.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/33 Las redes de colaboración en la construcción del campo disciplinario de la geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1912-1960 2017-02-17T14:00:06+00:00 Patricia Gómez Rey rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Este libro es una investigación acerca de la compleja trama de la construcción del campo disciplinario de la Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México, fragmento</p> <p class="p1">de nuestra historia del que se conoce muy poco y que tiene importancia capital dado que se trata de la primera escuela de geografía del país. Con el soporte de fuentes primarias encontradas en los archivos de la Universidad, como el Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y el Archivo Histórico de la Rectoría, se presenta su propia interpretación del papel que desempeñaron</p> <p class="p1">los profesores de geografía en la demarcación y legitimación del campo disciplinario</p> <p class="p1">de la geografía durante las primeras seis décadas de vida de la UNAM. El propósito esencial es el de mostrar los acuerdos y negociaciones, así como las pugnas y conflictos entre los distintos actores sociales que intervinieron en dicho proceso.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/35 El paisaje en los centros históricos 2017-02-17T14:13:38+00:00 María Inés Ortiz Álvarez rmdelangel@hotmail.com Luz María Oralia María Oralia Tamayo Pérez rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Las formas naturales del paisaje y la sucesión de modos de aprovechamiento por las sociedades humanas sobre lugares concretos, han originado paisajes que bien merecen el calificativo de “culturales”. Todos ellos muestran interés desde el punto de vista natural, porque han ofrecido las condiciones idóneas que han hecho posible su ocupación y utilización por el ser humano y, desde el punto de vista cultural, porque generalmente sobre ellos se han superpuesto sociedades diferentes, con modos de vida a veces distintos y, sobre todo, concepciones ideológicas que se materializan plásticamente en distintas formas de hacer ciudad, por supuesto, también siempre en respuesta a modelos productivos y tecnológicos que se suceden a través del tiempo.</p> <p class="p1">Este libro tiene por objeto presentar elementos teóricos y estudios de caso, desde el punto de vista de la geografía, en torno del paisaje cultural urbano. Para ello, la in-vestigación trazó una estrategia que combina el análisis de la legislación relativa a la conservación patrimonial relacionada con el tema, de los conceptos de paisaje cultural y paisaje cultural urbano, así como la aplicación de la geografía a través de la experiencia del trabajo de campo, la atención puesta en algunos casos a los mapas antiguos, a otras imágenes y a la mirada privilegiada que se obtiene en ciertos puntos de la topografía o posición de altura desde donde se visualizan los rasgos y el perfil de la ciudad.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/36 Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX 2017-02-17T14:23:10+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal rmdelangel@hotmail.com Rodrigo Vega y Ortega rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">En el largo siglo XIX mexicano la Geografía, la Historia Natural y la Geología fueron las ciencias de mayor importancia tanto en el nivel epistemológico, como en el de sus alcances prácticos. Los proyectos políticos exigían el conocimiento del territorio y el registro de sus recursos naturales, mientras las elites culturales promovían la instrucción y divulgación de las disciplinas relacionadas con esas investigaciones.</p> <p class="p1">Este libro tiene como antecedente inmediato la obra colectiva La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano (2011), con la que comparte el objetivo de analizar el devenir histórico de la Geografía, la Historia Natural y la Geología, mediante la caracterización de las prácticas científicas que las produjeron y la identificación de sus producciones intelectuales. En cada uno de los capítulos de este volumen se ponen de manifiesto las diversas modalidades del quehacer científico relacionado con la exploración</p> <p class="p1">territorial y el reconocimiento de sus productos naturales, entre 1776 y 1914, así como la diversidad de actores que participaron en esta empresa y dieron lugar a la creación</p> <p class="p1">de instituciones especializadas, la organización de proyectos de investigación y el establecimiento de sólidos vínculos con las actividades productivas (minería, industria, agricultura y terapéutica</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/38 Temas Selectos de Geomática: métodos y aplicaciones 2017-02-17T15:33:17+00:00 José Antonio Quintero Pérez patymupez@gmail.com <p>Este segundo libro de Geomática nace de la necesidad de difundir y generar un mayor conocimiento al bien llamado “quehacer geomático” que se realiza en México. Se contó con la participación de investigadores y estudiantes de alto nivel en diferentes ramas de esta disciplina emergente de las siguientes instituciones: Universidad de Búfalo, Instituto Politécnico Nacional, Universidad de Estrasburgo y la Universidad Nacional Autónoma de México.<br>La Geomática hoy en día es considerada tanto como una ciencia, como un arte, para el manejo de información, ya sea geográfica o no. Los orígenes de esta disciplina están fundados en la fotogrametría y agrimensura evolucionando hasta abarcar diferentes áreas del conocimiento como matemáticas, física, filosofía y geografía de entre muchas otras, convirtiéndose en una ciencia integradora que nos permite estudiar un tema en particular de una forma sistemática y holística generando información nueva que solo a través de esta integración es posible.<br>Cuando nos referimos al espacio como área de desarrollo, para cualquier tipo de actividad o como un escenario donde eventos y fenómenos toman forma, la Geomática se convierte en un arte, ya que tenemos que representar la realidad en un mundo abstracto mediante algún tipo modelo y, nuevamente, haciendo uso de algún ramo del conocimiento humano, hacer una interpretación.<br>En este libro se podrán encontrar ejemplos de este tipo de integración disciplinaria en diversos temas que van desde el biológico hasta redes neuronales, pasando por la estadística, fractales, modelos híbridos y desarrollo de software.</p> 2012-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/32 Diccionario geomorfológico 2017-02-17T13:53:58+00:00 José Lugo Hubp rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">A la geomorfología corresponde el estudio del relieve de la Tierra, que incluye las formas y estructuras de todas las dimensiones, desde continentes y cuencas oceánicas a estrías y alveolos. Los nombres de las mismas son de algunas centenas, a lo que agregamos los procesos que crean y modifican el relieve, así como las leyes, teorías, hipótesis, principios, métodos de estudio y otros temas. Ya que se trata de una disciplina geológico-geográfica es necesario incluir los términos geológicos principales relacionados con la constitución del relieve (minerales, rocas), con su construcción (estructuras), con su evolución en el tiempo y otros. El relieve se relaciona también con los elementos físico geográficos, como el suelo y el clima, principalmente.</p> <p class="p1">Una buena cantidad de palabras provienen del lenguaje coloquial antiguo y moderno, algunas con su equivalente en cada idioma (montaña, bahía, lago, río, cima), otras, de un idioma y adoptadas por la comunidad internacional: barján, dolina, fiordo, graben, lahar, loes, morrena, nunatak, rift, solonchak, taiga, tsunami, tundra. Hay topónimos como karst y meandro. Se usan palabras que provienen de todos los continentes y lenguas diversas: árabe, chino, esquimal, indonesio. De lenguas prehispánicas usamos en México cenote, tepetate, tezontle, xalapazco. Este léxico constituye en sí mismo un esperanto geomorfológico.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/34 La geografía y las ciencias naturales en siglo XIX mexicano 2017-02-17T14:07:10+00:00 Luz Fernanda Azuela Bernal rmdelangel@hotmail.com Rodrigo Vega y Ortega rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">La geografía y la historia natural fueron las disciplinas científicas que se cultivaron con mayor asiduidad en Occidente durante los siglos XVIII y XIX. México no fue ajeno a esta circunstancia como atestiguan las numerosas obras científicas sobre las riquezas naturales y la geografía de nuestro territorio que dieron a la imprenta tanto los ilustrados novohispanos, como los expedicionarios peninsulares. La revolución de independencia no constituyó la interrupción categórica de esta tradición, como se ha empeñado en subrayar la historiografía tradicional, pues el conocimiento del país fue objetivo medular de los gobiernos independientes y de las élites culturales, dando lugar a nuevos proyectos en los que se ejercitó la práctica y la divulgación de las mismas disciplinas.</p> <p class="p1">Esta obra se propone examinar las diversas modalidades de las prácticas geográfica y naturalista llevadas a cabo en México entre el último tercio del siglo XVIII y la primera década del XX, con el objetivo de determinar el carácter de los actores, instituciones y productos científicos, así como las peculiaridades de los proyectos divulgativos que se emprendieron a lo largo de la centuria. En cada uno de los capítulos queda de manifiesto que la Geografía y la Historia natural operaron como eje de la vida científica del país y se advierte que alrededor de su ejercicio se estimuló el desarrollo de otras disciplinas como la Geología, la Antropología o la Mineralogía.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/20 Comarca Lagunera. Procesos regionales en el contexto social 2017-02-17T11:52:48+00:00 Alvaro López López patymupez@gmail.com Alvaro Sánchez Crispín patymupez@hotmail.com <p>Este libro, titulado Comarca Lagunera: procesos regionales en el contexto global es una obra académica que da cuenta de los diferentes componentes de ese espacio geográfico y de su interacción en un territorio ocupado y gestionado en forma intensiva en el último siglo, lo que ha permitido su configuración como una región dinámica y rentable. Se trata de un espacio estratégico en la articulación de la economía mexicana, latinoamericana y mundial; la sucesión de su crecimiento económico con crisis estructurales ha sido la constante en su historia económica, al tiempo que en el espacio geográfico aludido se evidencian problemas sociales y medioambientales, retos indiscutibles para la planeación y gestión territoriales.</p> 2010-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/21 Estudios sobre los remanentes de cuerpos de agua en la Cuenca de México 2017-02-17T12:01:03+00:00 Raúl Aguirre Gómez patymupez@hotmail.com <p>La Cuenca de México es actualmente el asiento de una de las megalópolis más pobladas y extensa del mundo, donde tienen jurisdicción política el Distrito Federal y los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Es difícil imaginar que hasta hace poco más de 500 años la Cuenca de México era un extenso sistema lacustre que fue asiento de muchas culturas mesoamericanas. Actualmente, de la extensa zona lacustre sólo quedan algunos cuerpos de agua importantes: el lago de Texcoco; el lago de Zumpango, una red de canales de agua dulce en las zonas de Xochimilco y en los alrededores de Chalco y Mixquic, y el Lago de Tecocomulco, en el estado de Hidalgo, principalmente.<br>El objetivo del presente libro es brindar una perspectiva novedosa sobre los estudios que se realizan en la Cuenca de México. Para partir de una base objetiva, se ofrece inicialmente un análisis sobre el desarrollo histórico de la transformación lacustre de la cuenca en la megalópolis actual, posteriormente se presenta un estudio de la calidad del agua del Lago de Xochimilco y, finalmente, se muestran tres estudios donde se aplican técnicas de percepción remota en algunos de los cuerpos de agua aún existentes en la cuenca. La contribución de cada uno de los distintos autores es relevante y pertinente. Es relevante porque es fundamental estudiar estos ecosistemas desde diferentes perspectivas con la idea de recuperarlos y/o mantenerlos en un estado saludable y es pertinente porque coadyuva y aporta a los esfuerzos que actualmente se hacen en favor de su conservación.</p> 2010-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/12 Desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad en México 2017-02-16T18:21:16+00:00 Jorge López Blanco patymupez@gmail.com María de Lourdes Rodríguez Gamiño patymupez@gmail.com <p>"Los indicadores ambientales y de sustentabilidad permiten cubrir el objetivo de simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos, como los biofísicos, y constituyen una fuente de información y análisis para la toma de decisiones.<br>En este libro se abordan diversas temáticas como la explicación de los marcos de referencia, conceptuales y metodológicos en los que se han desarrollado los indicadores ambientales en México y las metodologías aplicadas para determinar los indicadores de desempeño en planeación territorial. Se incluyen los enfoques relacionados con economía ecológica orientados a extender las políticas ambientales en México.<br>Tomando como referencia a los factores del medio biofísico, se analiza la importancia de evaluar la calidad del suelo y la posibilidad de aplicar los indicadores de sustentabilidad a nivel regional. Asimismo, se explica el enfoque para la evaluación de los sistemas de manejo utilizando esos indicadores y la determinación y aplicación de indicadores ambientales a escala local en el sur de la Cuenca de México.<br>El propósito de este libro es el de dar a conocer los marcos conceptuales y teóricos para el desarrollo y aplicación de los indicadores ambientales y de sustentabilidad a diversas escalas temporales y espaciales, a partir de incluir los resultados de investigaciones que se están realizando en algunos centros de educación superior e instituciones gubernamentales en México."</p> 2009-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/16 Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas 2017-02-17T11:33:59+00:00 Héctor Mendoza Vargas patymupez@gmail.com Carla Lois patymupez@gmail.com <p>El estudio de la historia de la cartografía de Iberoamérica está transitando nuevos caminos, tanto en lo que respecta a la conservación de los mapas como en lo concerniente a la interpretación de las imágenes propiamente dichas. Este volumen reúne una selección de los trabajos presentados en el I Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (Buenos Aires, abril de 2006), los de una sesión dedicada a la historia de la cartografía en el VIII Coloquio Internacional de Geocrítica (Ciudad de México, mayo de 2006), más los de algunos autores invitados. Agrupados en cuatro secciones (Las representaciones<br>cartográficas; Las cartografías del territorio; La cartografía, la técnica y la planificación; y El Estado, la cartografía y los profesionales) y revisados por cada autor para esta edición, los capítulos recorren un amplio abanico de temas,<br>temporalidades y problemas relacionados con las prácticas cartográficas y con las imágenes de Iberoamérica.</p> 2009-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/18 Conceptos de Geomática y estudios de caso en México 2017-02-17T11:46:16+00:00 Raúl Aguirre Gómez patymupez@gmail.com <p>La Geomática, a manera de definición, es un término científico moderno que sirve para expresar la integración sistémica de técnicas y metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación y distribución de información geográficamente referenciada.<br>Estos datos espaciales provienen del análisis y de mediciones hechas con diversas técnicas empleadas en disciplinas tales como: la geodesia y la topografía, la cartografía, la teledetección o percepción remota, la fotogrametría, la geoestadística o análisis espacial, los Sistemas de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.<br>Hoy en día, la mayoría de los países del mundo utiliza la Geomática en la solución de problemas que requieren de un análisis espacial y México no es la excepción. De esta manera, el presente libro surge de la necesidad de mostrar ejemplos relevantes del “quehacer geomático” que se está realizando en nuestro país por un conjunto de especialistas altamente capacitados en una o varias de las disciplinas constituyentes de la Geomática. Para lograr esto, contamos con la invaluable participación de investigadores de las siguientes instituciones: Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Nacional Autónoma de México.</p> 2009-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/30 Una vida entre valles y colinas. Pierre George: un homenaje 2017-02-17T13:33:31+00:00 Atlántida Coll-Hurtado rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Pierre George (1909-2007) fue uno de los más destacados representantes de la geografía humana francesa del siglo XX. Consideró a la geografía como una ciencia de relaciones entre el hombre y el medio producto de un proceso histórico: ... toda geografía sería inútil si no partiera de los problemas planteados por la presencia del hombre y no desembocara en una imagen completa al mismo tiempo que móvil de las relaciones de todo orden entre la población y el medio en que ésta está llamada a vivir y a luchar para asegurar su supervivencia, un medio hecho de naturaleza en bruto y de sedimentación humana, fruto de centenares de generaciones. El Instituto de Geografía de la UNAM le rinde un homenaje con el análisis que un grupo de geógrafos mexicanos hace de una pequeña parte de su muy vasta obra.</p> 2009-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/31 El quehacer geográfico: instituciones y personajes (1876-1964) 2017-02-17T13:43:56+00:00 José Omar Moncada Maya rmdelangel@hotmail.com Patricia Gómez Rey rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Los trabajos que se incluyen en este volumen reúnen diversos aspectos del quehacer geográfico realizado en México en el último tercio del siglo XIX y las primeras seis décadas del siglo XX, es decir, desde diferentes enfoques y perspectivas indagan cómo se ha hecho la geografía en algunas instituciones tales como sociedades científicas, oficinas gubernamentales y entidades académicas. Asimismo, sin pretender escribir una historia de los grandes geógrafos mexicanos, en este recorrido se rescata el itinerario intelectual de insignes personajes, cuyas acciones y aportaciones tuvieron, en su momento, un significado muy particular para la geografía. Constituyen el tema central de la obra los actores que realizaron los principales aportes a la empresa de construir una nueva disciplina y los espacios institucionales en donde desarrollaron sus trabajos.</p> 2009-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/10 La urbanización difusa de la Ciudad de México 2017-02-16T17:40:28+00:00 Javier Delgado patymupez@gmail.com <p>El camino por el que ha transitado la urbanización de la Ciudad de México se corresponde más con procesos históricos multicausales que a uno único y lineal como algunos especialistas han creído a lo largo del tiempo: desde la impronta de los antiguos lugares prehispánicos cuyas culturas dominaban un paisaje y territorios de singular riqueza, belleza y contrastes naturales entre lagos, valles y montañas; el avasallaje del colonialismo español y sus efectos de transformación radicales de su fisonomía urbana; el auge del capitalismo de finales del siglo XIX y el transcurso del siglo XX, que denotó con claridad la configuración regional del espacio nacional y la acentuación de las polaridades territoriales a lo largo y ancho del país bajo la articulación de tres-cuatro metrópolis regionales y la jerarquía centralizadora y concentradora de la capital del país; hasta llegar a los procesos más recientes asociados al crecimiento desbordado de la “gran metrópoli” y el concepto de modernización impuesta por la globalización. Frente a todo ello, lo que hoy se nos muestra es la fisonomía de una ciudad desbordante, de contrastes entre barrios, colonias, suburbios, lugares y entre sus propios habitantes. Ciudad añeja y decadente en algunos de sus lugares que se niega a resurgir y actualizar su funcionalidad urbana, frente a la ciudad moderna, pujante y renovadora que se asemeja más a las exigencias del mundo de la “globalización” occidental.</p> 2008-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/29 Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional 2017-02-17T13:26:57+00:00 Mario Arturo Ortíz Pérez rmdelangel@hotmail.com Guadalupe de la Lanza Espino rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Curso de hidrogeografía para licenciatura es un libro cuyo contenido introduce al alumno universitario de la licenciatura en geografía o de cualquiera otra en la que el tema del agua tenga un lugar importante, en el campo conceptual de la hidrología, a traves del estudio de cada una de las fases del ciclo hidrológico, con el objeto de que se prepare para aplicar la información y los conceptos básicos de la hidrología en el ejercicio de la geografía, es decir, que se inicie en el campo de la hidrogeografía o de la licenciatura de que se trate. En esta obra se tratan los siguientes aspectos: precipitación, evaporación y transpiración, infiltración y humedad del suelo, escurrimiento, agua subterranea y aprovechamiento de los recursos hidrológicos, y cada capitulo se ilustra con una serie de figuras que ayudan a ser mas comprensibles los conceptos incluidos. LAURA ELENA MADEREY RASCON doctora en geografía, facultad de filosofía y letras, UNAM: investigadora titular en el instuto de geografía de la UNAM, profesora del colegio de geografía de la facultad de filosofía y letras, UNAM: coordinadora del posgrado de geografía, facultad de filosofía y letras, UNAM, areas de investigación: hidrogeografía y climatológia</p> 2006-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/68 Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz 2017-02-20T13:14:44+00:00 Adalberto Tejeda Martínez rmdelangel@hotmail.com Carlos Welsh Rodríguez rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">El libro Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz contiene veinte capítulos. Los primeros tres conforman los prolegómenos: esta Panorámica... y dos aportaciones históricas y arqueológicas. Una segunda parte se ocupa de los fenómenos naturales implicados en las inundaciones: meteorológicos, hídricos y biodiversidad. Aspectos económicos y sociales hacen el grueso -numéricamente hablando- del contenido del libro. Concluye el volumen con reflexiones hacia el futuro: el cambio climático global, la componente química que poco se considera en la evaluación y preención de riesgos por hidrometeoros, y el deber ser de una politica de prevención.&nbsp;</p> <p class="p1">En esta Panorámica... se da el marco de referencia para el libro y se hace una discusión de todo el conjunto de aportaciones. Es decir, viene siendo como la introducción del libro.&nbsp;</p> 2006-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/27 Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico 2017-02-17T13:07:07+00:00 Laura Maderey Rascón rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">Curso de hidrogeografía para licenciatura es un libro cuyo contenido introduce al alumno universitario de la licenciatura en geografía o de cualquiera otra en la que el tema del agua tenga un lugar importante, en el campo conceptual de la hidrología, a traves del estudio de cada una de las fases del ciclo hidrológico, con el objeto de que se prepare para aplicar la información y los conceptos básicos de la hidrología en el ejercicio de la geografía, es decir, que se inicie en el campo de la hidrogeografía o de la licenciatura de que se trate. En esta obra se tratan los siguientes aspectos: precipitación, evaporación y transpiración, infiltración y humedad del suelo, escurrimiento, agua subterranea y aprovechamiento de los recursos hidrológicos, y cada capitulo se ilustra con una serie de figuras que ayudan a ser mas comprensibles los conceptos incluidos. LAURA ELENA MADEREY RASCON doctora en geografía, facultad de filosofía y letras, UNAM: investigadora titular en el instuto de geografía de la UNAM, profesora del colegio de geografía de la facultad de filosofía y letras, UNAM: coordinadora del posgrado de geografía, facultad de filosofía y letras, UNAM, areas de investigación: hidrogeografía y climatológia</p> 2005-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/28 Generación de Modelos Digitales de Terreno Raster. Método de Digitalización 2017-02-17T13:14:51+00:00 Jean-François Parrot rmdelangel@hotmail.com Verónica Ochoa Tejeda rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">En este manual se explica un método para generar Modelos Digitales de Terreno (MDT) a partir de las curvas de nivel provenientes de mapas topográficos barridos (escaneados). Las curvas se dibujan directamente en la pantalla con el programa Paint Shop versión 4, el cual utiliza imágenes de tipo raster.1 Se eligió este programa por su simplicidad de aplicación. Se proporciona una guía para transformar la imagen topográfica original. Se indican los pasos a seguir para dibujar fácil y correctamente las curvas de nivel en el modo raster, explicando con detalle el uso de la tabla de colores para mayor eficacia. También se proponen soluciones sobre los errores que se pueden cometer al dibujar las curvas. Finalmente se explican los tratamientos de casos particulares, como los puntos cotejados y los cuerpos de agua.</p> 2005-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/79 Dinámica y Distribución espacial de la Población urbana en México. 1970 - 2000 2017-02-20T14:59:47+00:00 María Teresa Gutiérrez de MacGregor rmdelangel@hotmail.com Jorge Gonzalez Sánchez rmdelangel@hotmail.com <p class="p1">En este libro <span class="s1">se </span>analizan algunos elementos que i<span class="s2">n</span>c<span class="s2">iden en el crecimiento urbano&nbsp;</span><span class="s1">como </span>son altitud<span class="s3">, </span>clima<span class="s3">, </span>estructura demográfica, m<span class="s2">i</span>g<span class="s2">ración y otros factores socioeconó</span>micos, basándonos en la división de regiones socioeco<span class="s2">nó</span><span class="s2">mi</span>c<span class="s2">a</span>s <span class="s2">de Bassols de 1990.</span></p> <p class="p1">Los mapas de población <span class="s1">han </span>ocupado <span class="s1">siempre </span>una i<span class="s2">mportante posición dentro de los&nbsp;</span><span class="s1">estudios </span>geográficos<span class="s3">, </span><span class="s1">especialmente </span>en los demográficos<span class="s2">. </span>P<span class="s2">or ell</span>o, e<span class="s2">n e</span>s<span class="s2">te libro se presenta&nbsp;</span>una serie de mapas que muestran los cambios <span class="s2">d</span>e la <span class="s2">d</span>is<span class="s2">tribución de la población urbana en&nbsp;</span>México en un periodo determinado, de 19<span class="s2">7</span>0 a 2000<span class="s2">. </span>Se <span class="s2">ha elaborado una serie de mapas&nbsp;</span>temáticos con <span class="s1">la </span>distribución de la población <span class="s2">u</span>r<span class="s2">b</span>ana, s<span class="s2">egún los diferentes tamaños de&nbsp;</span>ciudades, <span class="s1">y, </span>además<span class="s3">, </span><span class="s1">otros </span>en los que se relaciona la <span class="s2">d</span>is<span class="s2">t</span>r<span class="s2">ibu</span>c<span class="s2">ión de la población urbana con&nbsp;</span>distintas alt<span class="s2">i</span>tudes, climas y regiones socioeconómicas <span class="s2">del país</span>.</p> 2004-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83 Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen 2017-02-20T15:31:48+00:00 Enriqueta García Amaro ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s2">Este </span>trabajo es el resultado de una serie de <span class="s2">estudios </span>cuya finalidad ha <span class="s2">sido </span>la de ajustar <span class="s2">el </span>sistema de clasificación climática de Köppen a las <span class="s2">condiciones&nbsp;</span>particulares de la República Mexicana. Damos aquí una descripción de las adaptaciones y modificaciones que fue necesario hacer a los tipos de clima de dicho sistema para que correspondieran mejor a las <span class="s2">condiciones </span>de los climas de México<span class="s3">.&nbsp;</span><span class="s2">El </span>r<span class="s4">es</span>ultado práctico de <span class="s2">esta </span>investigación fue <span class="s2">encontrar </span>una correlación aceptable <span class="s2">entre </span>los subtipos de clima postulados y la distribución de las condiciones climáticas como se deduce de los datas meteorológicos y de la distribución de diversas asociaciones vegetales.</p> <p class="p1">La base de datos climatológicos (1921-1995) en formato Excel puede descargarse en el botón Anexo 2004.</p> <p class="p1">Catálogo de metadatos geográficos sobre&nbsp;climatología y climas:&nbsp;<a title="Conabio" href="http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/clima1mgw.xml?_httpcache=yes&amp;_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&amp;_indent=no" target="_blank">Conabio</a></p> 2004-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/81 El relieve mexicano en mapas topográficos 2017-02-20T15:19:03+00:00 Marí Teresa García Arizaga ldlopez@igg.unam.mx José Lugo Hubp joselugoh@hotmail.com <p class="p1">Los <span class="s1">autores </span>intentamos proporcionar al lector una visión general del relieve de México, reiterar la importancia de los mapas topográficos en los estudios geomorfológicos y exponer una metodología de&nbsp;<span class="s1">análisis </span>e interpretación, todo esto, con una selección de mapas impresos que reЬnen las condiciones de material didáctico.</p> <p class="p1">El trabajo es una continuación de la participación de los dos autores, de 1987 a 1991, en el proyecto del Instituto de Geografia de la UNAM Atlas Nacional de México, coordinado por Ana García Silberman<span class="s2">.&nbsp;</span>La revisión de todos los mapas topográficos del país, en las escalas 1:50 000 (2 200), 1:250 000 ( 122) y 1<span class="s2">: </span>1 000 000 (8), permitií hacer una selección de aquellos que representaban un interés especial. Aqué reproducimos algunos de ellos.</p> 2003-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/80 Geografía Histórica de México en el Siglo XVIII 2017-02-20T15:07:51+00:00 Áurea Commons de la Rosa ldlopez@igg.unam.mx Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx <p class="p1"><span class="s1">J</span>osé&nbsp;<span class="s2">Antonio </span><span class="s1">de Vill</span>aseño<span class="s1">r </span><span class="s2">y Sánchez, </span>f<span class="s1">u</span>e <span class="s2">producto </span><span class="s1">de la</span>s <span class="s1">nu</span>evas id<span class="s3">eas </span>tran <span class="s3">s</span>mitid<span class="s3">as a </span>l<span class="s3">a </span>juv<span class="s3">e</span>ntud<span class="s3">, </span><span class="s2">fundamentalmente </span><span class="s3">cr</span>i<span class="s3">o</span>ll<span class="s3">a, </span><span class="s2">a través </span>de la <span class="s3">ed</span>u<span class="s3">cació</span>n imp<span class="s3">art</span>ida p<span class="s3">o</span>r l<span class="s3">os&nbsp;</span>jesuitas<span class="s4">. </span>Pertenece <span class="s3">a </span><span class="s1">l</span><span class="s3">a generac</span><span class="s1">ió</span><span class="s1">n </span>de <span class="s1">la p</span><span class="s3">re</span><span class="s1">ilu</span><span class="s3">stració</span><span class="s1">n</span><span class="s5">, </span>pero <span class="s1">p</span><span class="s3">oco se sabe so</span><span class="s1">br</span><span class="s3">e él</span><span class="s1">. </span>Diversos hi<span class="s4">s</span>toriadores&nbsp;<span class="s1">int</span>e<span class="s1">r</span>esa<span class="s1">d</span>os e<span class="s1">n </span>aspectos <span class="s2">regionales, </span><span class="s1">p</span>a<span class="s1">r</span>a <span class="s1">l</span>os <span class="s2">que </span>e<span class="s1">l </span><span class="s6">Theatro Americano </span>es <span class="s1">r</span>e<span class="s1">p</span>os<span class="s1">i</span>to<span class="s1">ri</span>o <span class="s2">fundamental&nbsp;</span><span class="s2">de </span>cons<span class="s1">ulta</span><span class="s4">, </span><span class="s1">h</span>a<span class="s1">n m</span>ot<span class="s1">i</span>vado e<span class="s1">l int</span>erés <span class="s2">por </span>e<span class="s1">l </span>est<span class="s1">udi</span>o <span class="s2">biográfico </span><span class="s1">de </span><span class="s2">su </span>au<span class="s1">t</span>or, <span class="s2">tema que</span><span class="s5">, </span>s<span class="s1">in </span>e<span class="s1">mb</span>a<span class="s1">r</span><span class="s4">go,&nbsp;</span><span class="s2">presenta </span>aú<span class="s1">n </span>g<span class="s1">r</span>a<span class="s1">nd</span>es espac<span class="s1">i</span>os osc<span class="s1">uro</span>s. <span class="s2">Su </span>ob<span class="s1">r</span>a c<span class="s1">i</span>e<span class="s1">n</span>tífica<span class="s7">, </span>e<span class="s1">n </span>e<span class="s1">l </span>se<span class="s1">ntid</span>o <span class="s2">clásico de </span>s<span class="s1">u </span><span class="s2">tiempo</span><span class="s4">, </span><span class="s2">que </span>abarcaba principalmente <span class="s1">l</span><span class="s3">a </span><span class="s1">m</span><span class="s3">ate</span><span class="s1">má</span><span class="s3">t</span><span class="s1">i</span><span class="s3">ca </span><span class="s8">y </span><span class="s1">la </span>astronomía<span class="s4">, </span><span class="s1">n</span><span class="s3">o </span>destaca <span class="s3">e</span><span class="s1">n mod</span><span class="s3">o espec</span><span class="s1">i</span><span class="s3">a</span><span class="s1">l</span><span class="s4">, </span><span class="s3">a</span><span class="s1">unqu</span><span class="s3">e </span>puede considerársele co<span class="s1">m</span>o <span class="s2">un </span>es <span class="s1">l</span>abón e<span class="s1">ntr</span>e ot<span class="s1">ro</span>s <span class="s1">d</span>os gra<span class="s1">nd</span>es <span class="s2">p</span><span class="s4">e</span><span class="s2">rsonajes de </span><span class="s1">l</span>a Co<span class="s1">l</span>o<span class="s1">ni</span>a: Car<span class="s1">l</span>os <span class="s2">de Sigüenza </span><span class="s6">y&nbsp;</span><span class="s3">Gó</span><span class="s1">n</span><span class="s3">gora y </span><span class="s1">J</span><span class="s3">osé&nbsp;</span>Antonio de <span class="s3">A</span><span class="s1">l</span><span class="s3">zate</span><span class="s1">. </span><span class="s3">E</span><span class="s1">l h</span><span class="s3">ec</span><span class="s1">ho </span>de que <span class="s3">s</span><span class="s1">u lab</span><span class="s3">o</span><span class="s1">r </span>en esos <span class="s3">ca</span><span class="s1">mp</span><span class="s3">os </span>no <span class="s1">l</span><span class="s3">ograra </span><span class="s1">un </span>alcance&nbsp;<span class="s3">so</span>br<span class="s3">esa</span>li<span class="s3">e</span>nte<span class="s3">, </span>ha <span class="s3">e</span>mp<span class="s3">añado </span>inju<span class="s3">sta</span>mente <span class="s2">el papel precursor </span>que para l<span class="s3">a geog</span>r<span class="s3">afí</span><span class="s3">a </span><span class="s2">de </span>nu<span class="s3">estro </span><span class="s2">país&nbsp;</span>representa su <span class="s3">o</span><span class="s1">br</span><span class="s3">a </span>principal, <span class="s3">e</span><span class="s1">l </span><span class="s6">Theatro Americano.</span></p> 2002-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/82 La minería en México 2017-02-20T15:24:56+00:00 Atlántida Coll-Hurtado coll@igg.unam.mx María Teresa Sánchez Salazar mtss@igg.unam.mx Josefina Morales Ramírez moram@unam.mx <p class="p1"><span class="s1">E</span>ste libro presenta la situación de la minería me<span class="s2">xicana&nbsp;</span>a finales del siglo XX<span class="s2">&nbsp;</span>desde una perspectiva geográfica. Se analizan las condiciones del medio físico que favorecen la presencia de yacimientos minerales y se parte de un esbozo de los hechos históricos que han marcado su evolución. El análisis de la estructura empresarial y de la producción va de la mano con el estudio de la inversión extranjera en la actividad y con los efectos de la inserción de México en el proceso de globalización. Se analizan los principales factores que inciden<span class="s3">&nbsp;</span>en la problemática ambiental derivada de la explotación minera y de los procesos de beneficio y fundición de los minerales.</p> 2002-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/78 El estado de Oaxaca y sus cambios territoriales 2017-02-20T14:51:08+00:00 Áurea Commons de la Rosa ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1">El estudio de la evolución de las divisiones territoriales permite evaluar las transformaciones que ha sufrido el país a lo largo de su historia. En un principio, el territorio estaba fragmentado por la presencia de los distintos grupos indígenas, la ocupación derivada de la conquista española y el posterior uso económico, la influencia de las órdenes religiosas y también, aunque no de modo determinante, ciertas características fisiográficas, fueron dando lugar a nuevas divisiones del espacio: reinos, alcaldías, corregimientos, intendencias, obispados, departamentos, distritos, estados.</p> 2000-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/76 Bibliografía Geográfica Mexicana 2017-02-20T14:38:06+00:00 José Omar Moncada Maya acad@igg.unam.mx Irma Escamilla Herrera ieh@igg.unam.mx Gabriela Cisneros Guerrero ldlopez@igg.unam.mx Marcela Meza Cisneros ldlopez@igg.unam.mx <p class="p1">La identificación que se ha hecho entre la geografía y la cartografía también ha contribuido a la confusión, tal pareciera que los geógrafos "solamente<span class="s1">" </span>hacían mapas. Y en parte es válido este razonamiento, pues sin duda los geógrafos contribuyeron al conocimiento del territorio a través de detallados levantamientos cartográficos, basados en las técnicas más avanzadas del momento, y apoyados en observaciones astronómicas, topográficas y geodésicas.</p> <p class="p1">Por ello, este trabajo tiene como objetivo el completar esa visión de la geografía mexicana. Primero, al dar a conocer la obra escrita de los ingenieros geógrafos, mostrando que de ninguna manera se limitaron a la cartografía, sino que, por su amplia formación científica<span class="s1">, </span>pudieron hacer contribuciones en diferentes disciplinas<span class="s1">, </span>tales como astronomía<span class="s1">, </span>matemáticas, física y geodesia.</p> 1999-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Instituto de Geografía